Huevo: menos colesterol y más vitamina D

Los huevos tienen menos colesterol y más vitamina D de lo que se pensaba.

De acuerdo a la revisión de los datos nutricionales del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS), un huevo “grande” –large de 50g, tamaño S en España- contiene de media un 14% menos de colesterol de lo se tenía estimado. De este modo, la cantidad reflejada en los datos de composición nutricional del huevo pasará a ser de 185mg de colesterol (en vez de 215mg).

A su vez, los datos de vitamina D pasan a ser 41 UI (1.025mcg), un 64% más de lo que se conocía.

“Hemos recogido una muestra aleatoria de huevos grandes (S) con cáscara de 12 ubicaciones en todo el país para analizar la composición nutricional de los huevos”, comenta el Dr. Jacob Exler, Nutricionista del Laboratorio del USDA-ARS.

En el 2002 se realizó este mismo estudio y ésta es la comparación de los resultados: “aunque la mayoría de los nutrientes se mantuvieron similares, los valores de colesterol se han reducido un 14% y la vitamina D se ha incrementado un 64%”.

En el estudio se valoraron la cantidad diversos nutrientes incluyendo proteína, grasas, vitaminas y minerales.

Estos datos han sido actualizados en las tablas oficiales de composición nutricional de alimentos en Estados Unidos y son los que actualmente se toman como referencia en ese país. Puedes acceder a la tabla del huevo en esta web del USDA.

En general, las autoridades sanitarias recomiendan una ingesta diaria de colesterol inferior a los 300mg. Aunque, como ya comentamos en este post:

Los numerosos estudios científicos que se han venido realizando en los últimos 20 años demuestran que no existe una relación causa-efecto entre el colesterol ingerido por consumo de huevos y el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular.

También puedes ver la clasificación del huevo según su tamaño en este post: http://bit.ly/tallaHuevo.

image

Emulsión de patata con huevo y vieira

Para el #DiadelPurédePatatas que se celebra hoy en Twitter, compartimos esta receta del chef Mario Sandoval (extraída de El Gran Libro del Huevo).

Dice el chef: “Esta receta está inspirada en una de las recetas de mi madre, que también es cocinera. Una auténtica fórmula familiar que nace de un simple y casero guiso de patatas. Triturado hasta hacerlo una emulsión cremosa y con un toque de huevo y frutos del mar, se convierte, en mi opinión, en toda una creación de alta cocina.”

EMULSIÓN DE PATATA CON HUEVO Y VIEIRA

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

Para la emulsión de patata

  • Patatas 800g
  • Cebollas 200g
  • Laurel 1 hoja
  • Colorante 5g
  • Pimentón 10g
  • Ajos 60g
  • Aceite 50ml
  • Agua 1½ l
  • Huevos 4
  • Sal 5g

Para las vieiras

  • Vieiras 200g
  • Aceite 50ml
  • Sal 2g
  • Estragón 2g

Además

  • Brotes o pétalos para decorar

Emulsión de patata:

Pelar y cortan las patatas en trozos, colocarlas en una olla y añadir el agua y la cebolla cortada en juliana. Agregar el laurel, el colorante, la sal y dejar cocer hasta que la patata esté tierna.

Dorar los ajos cortados a la mitad en una sartén. Con el aceite caliente pero fuera del fuego, rehogar el pimentón y añadirlo a la olla.

Incorporar los huevos, dejar cocer 3 minutos más y retirarlos del fuego.

Con ayuda de una batidora, emulsionar el conjunto hasta que quede bien fino.

Vieiras:

Limpiar bien las vieiras y cortarlas en forma cúbica. Marinarlas durante 24 horas sumergiéndolas en el aceite con el estragón. Marcar la vieira en la plancha por todas sus caras dejándolas doradas. Terminar con un golpe de horno.

Presentación:

Colocar la vieira en el fondo de un plato hondo y añadir la emulsión de patata.

Conferencia Internacional del Huevo y la Nutrición en Madrid

La Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission – IEC), que agrupa a empresas y asociaciones vinculadas con el sector del huevo en todo el mundo, ha celebrado su última Conferencia en Madrid los días 8 y 9 de abril. A ella asistieron más de 320 delegados provenientes de 30 países diferentes, y entre ellos DAGU y el Instituto de Estudios del Huevo. Un lugar idóneo para la cita, ya que España es uno de los mayores productores de huevos dentro de Europa.

El Consorcio reúne a las diferentes instituciones que realizan investigación, divulgación y promoción en torno al huevo en países de todo el mundo para compartir su experiencia y potenciar el flujo de información entre sí y hacia la sociedad sobre salud, nutrición, investigación, uso adecuado, etc.

Además, los expertos que asesoran a las diferentes organizaciones aportan conocimientos técnicos y comunican nuevas investigaciones de gran utilidad acerca del huevo.

Como novedad, destacaron que en varios estudios recientes se demuestra los beneficios de la ingesta regular de huevos, su poder saciante y, por tanto, su gran utilidad para dietas de control de peso:

  • El huevo es un alimento con proteínas de alto valor biológico.
  • Un huevo grande contiene sólo 78kcal y aporta 6.5g de proteína que representa el 13% de los requerimientos diarios de un adulto.
  • Las personas que consumen huevo en el desayuno o la comida, dicen después sentirse más saciados e ingieren un número menor de calorías a lo largo del día.
  • Aparte del poder saciante de las proteínas, se suman los aminoácidos específicos del huevo que hacen que presenten diferencias favorables con respecto a otros alimentos ricos en proteína.
  • Se puede controlar mejor las cantidades y las porciones que se ingieren.
  • Pocos alimentos contienen vitamina D de forma natural como el huevo.
  • Dos huevos proporcionan el 36% de la Cantidad Diaria Recomendada por la UE en vitamina D.
  • La vitamina D que contiene los huevos puede ayudar a mantener un buen estado general de salud en personas con sobrepeso ya que la insuficiencia de esta vitamina se relaciona con un mayor riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, posiblemente debido al papel vital que juega la vitamina D en el normal funcionamiento del sistema inmunitario.
  • La USDA ha comprobado, con análisis recientes, que el huevo tiene un 14% menos de colesterol de lo que se pensaba hasta ahora. El valor de colesterol para un huevo grande pasará a ser de 215 a 185mg. Conoce más sobre el mito del colesterol y el huevo en nuestro post.

Debido a que se ha demostrado la poca influencia que tiene la ingesta del colesterol procedente del huevo en la enfermedad cardiovascular, las asociaciones del corazón y los Departamentos de Salud de algunos países ya están cambiando sus recomendaciones acerca del límite en el consumo de huevo.

image

Imagen vía Dr. Mitch Kanter, Director del Egg Nutrition Center.

No hay Pascua sin huevos

El huevo aparece relacionado con el consumo alimentario de los hombres desde la Prehistoria, por lo menos en las regiones del hemisferio norte, que recibían las migraciones de las aves que llegaban a estas costas en primavera y ofrecían un goloso festín tras las penurias del invierno de la Edad de Hielo.

El cristianismo ha encontrado en el simbolismo del huevo (fertilidad, creación, renacimiento) el ingrediente perfecto para los postres de las celebraciones tradicionales de la Semana Santa que culminan con la Pascua de Resurrección (palabra que significa “paso” y que representa un suceso, un cambio de estado y que, por ejemplo, utilizamos para nombrar los pasos de las procesiones).

Durante estas fiestas es habitual la degustación de dulces que, con la metáfora del huevo, celebran el fin de la Cuaresma y sus abstinencias, para dar paso al nacimiento de la primavera y del ciclo natural de la vida que despierta después del letargo del invierno.

La mona es el dulce típico en las regiones mediterráneas y castellano-manchega de España, antaño con influencia musulmana, ya que el nombre proviene de la munna, término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los musulmanes hacían a sus señores. Tradicionalmente, la mona se come el día de Pascua o en la merienda de los días de Semana Santa.

Estas monas consisten en un brioche (llamado panquemado) al que se le introduce uno o varios huevos, a veces con la cáscara pintada.

En otros países esta tradición ha tomado la forma de huevos decorados o huevos de chocolate.

La torrija es también postre típico en estas fechas en nuestro país, humilde y habitual ya durante la cuaresma, que se suele servir acompañado de un vasito de vino. ¡Quien no la haya probado debe apresurarse a saborearlo! Es fácil de preparar pues consiste en una rebanada de pan duro empapada en leche o vino, con miel y especias y rebozada en huevo.

Foto de BocaDorada.

Citando a Juan del Encina, poeta español de la época de los Reyes Católicos, os deseamos «miel y muchos huevos para hacer torrejas».

Sopa de flan

En los días fríos que nos están acompañando últimamente, es una buena idea celebrar un .

Así que, ahí va nuestra aportación. Una sopa original, una forma diferente de comer flan y una receta muy fácil de hacer:

Sopa de flan

Ingredientes y elaboración (para 8 raciones)

  • 2 litros de caldo de verduras o de pollo
  • 2 huevos
  • Sal
  • Pimienta
  • Curry
  • Perejil

Para preparar el flan:

Batir ligeramente 2 huevos con sal y las especias. Añadir un vaso del caldo hirviendo y remover. Colocar la mezcla en un recipiente para hacer el flan que esté untado de mantequilla para luego poderlo separar fácilmente. Dejarlo cocer en el horno al baño maría 25 minutos. Cuando esté frío, lo desmoldamos (calentando un poco el fondo del recipiente) y cortamos el flan a cuadros.

Calentar el caldo y añadir el flan un momento antes de emplatar. Espolvorear el perejil picado y servir.

                       

¿Se pueden congelar huevos?

La respuesta es sí y no. Todo depende de la “forma” en la que estén esos huevos. Lo explicamos:

  • Huevo entero crudo (en cáscara): NO. Cuando un alimento se congela, se expande, y eso haría que se rompiera la cáscara.
  • Huevo entero crudo (sin cáscara): , pero sólo si está batido.
  • Huevo duro / cocido: . Aunque no es muy recomendable porque el huevo pierde calidad, textura y gusto.
  • Yemas: NO porque pueden reventar al congelarse y pierden su textura y propiedades funcionales (se espesan con zonas que se congelan irreversiblemente). si las congelas batidas con una pizca de sal o una cucharadita y media de azúcar por cada 4 yemas, si ya sabes si las utilizarás para una receta salada o dulce.
  • Claras: . Las puedes congelar batidas ligeramente (pierden un poco de funcionalidad).
  • Yemas cocidas: . Coloca con cuidado las yemas en una sola capa en una cazuela y agrega agua hasta cubrirlas. Tapar y llevar rápidamente a ebullición. Retira del fuego y deja reposar las yemas, tapadas, en el agua caliente unos 12 minutos. Retira las yemas con una espumadera, escurre bien y congela.

Asegúrate de que el recipiente es hermético. También es muy útil que apuntes en el envase la fecha de congelación y la cantidad de huevo. Pueden durar hasta un año.

Y recuerda, nunca se debe volver a congelar un alimento que ya ha sido descongelado. Para descongelar es mejor hacerlo en la nevera la noche anterior, nunca a temperatura ambiente. Una vez descongelados, utilízalos inmediatamente.

En la imagen puedes ver un huevo duro congelado.

             

Jueves Lardero: chorizo, pan y huevo

El Jueves Lardero es el día en el que se celebra el comienzo del carnaval. Se dice que se originó en la Edad Media cuando los cristianos, ya que a la semana siguiente comienza la Cuaresma y los 40 días de abstinencia, se reunían para celebrar una comida con abundante carne –el huevo también se consideraba carne- y alimentos grasos. De ahí proviene lardero del latín lardum o lardarius que significa grasa o tocinero, y que en Catalunya se llama Dijous Gras (jueves graso). En muchos lugares también se le conoce como el Día de la tortilla.

Por diversas zonas de España se festeja con comidas populares y familiares al aire libre. En muchas de ellas tiene un protagonismo especial el huevo y aquí os comentamos algunas:

  • Guadalajara

En Sigüenza o Azuqueca de Henares es típico merendar un bocata de tortilla y/o chorizo. En la zona de La Alcarria, donde recibe el nombre de Jovelardero, se va al campo a comer tortilla con chorizo y un postre llamado “piñas” hecho con trozos de una masa frita de harina y huevo (pitos) unidos con miel alcarreña.

  • Albacete

Se denomina Día de la tortilla o de la mona. En toda la provincia se acude a los parques y montes a comer mona y hornazos, un bollo con un huevo cocido dentro.

Desde Twitter, Mamen nos cuenta en su blog cómo se hace el hornazo de Jueves Lardero.

  • Cuenca

También comprende una parte de La Alcarria y sus “piñas”. En Casas de Haro y Casas de Fernando Alonso se consume la tradicional mona. En Mota del Cuervo se come tortilla y chorizo, y un postre especial llamado “tortillas en sartén”.

  • Ciudad Real

En Socuéllamos y Pedro Muñoz se merienda la torta de huevo, una torta de aceite con un huevo duro en medio.

  • Toledo

En Gamonal y Velada salen al campo o al monte a comer la tradicional tortilla de patatas.

  • Soria

De aquí es típico la frase “Jueves Lardero: chorizo, pan y huevo”. Los grupos de amigos van al monte a merendar pan, lomo, chorizo y huevo. En pueblos como Monteagudo de las Vicarías también son típicas las “piñas”, también en Santa María de Huerta donde se llaman “bolillas”.

  • Zaragoza

Las familias y amigos van a la ribera del río Ebro a comer un bocata de tortilla de longaniza.

Nos cuenta Cristina en nuestro Facebook que recuerda comer siempre longaniza y leche frita (con huevo) de su abuela.

También nos dice Ana Cristina que ella siempre come la longaniza con huevo frito.

Desde Twitter, Mª José nos enseña estas dos recetas: huevos con tomate y longaniza de ternasco y huevos larderos.

  • Granada

En Cúllar Vega se come el típico hornazo, y puedes decidir si el huevo duro lo comes o lo partes en la cabeza de alguien. En Galera también se celebra el día de la tortilla.

  • Madrid

Mejorada del Campo, Velilla de San Antonio y Torres de la Alameda se va al campo a comer tortilla y por ello se denomina “Día de la tortilla”.

  • La Rioja

En Alfaro es típica la “culeca”, un pan cocido con huevo y chorizo en el interior. En Santurde los jóvenes hacen un “Judas”, un muñeco de paja, y recorren el pueblo cantando y pidiendo por las casas huevos, chorizo o dinero. Por la tarde, con lo recaudado, hacen una merienda. En Santurdejo también se quema un muñeco “Judas”, y los niños por la mañana piden por el pueblo huevos, patatas y chorizo. Por la trde se merienda tortilla de chorizo.

  • Asturias

Desde el blog La Cocina de las Casinas nos dicen que en Oviedo “el menú de Carnaval se compone de: Pote Asturiano, arroz con leche, casadiellas y frixuelos (crépes), con estos últimos he preparado esta tarta”.

Desde Facebook nos cuenta Begoña que en Asturias se preparan los frixuelos que en Galicia se llaman filloas. Se pueden comer solos o que se rellenan de chocolate, nata, crema, etc. Y también existe la versión salada con multitud de rellenos.

Marisa nos recuerda los huevos pintos de Pola de Siero.

  • Bizkaia

Nos comenta Iam que en Balmaseda su abuela hace orejuelas por carnaval.

  • Tarragona

En Amposta se celebra con el enjardar, un bocadillo de tortilla con salchichas. Y en Aldover la fogasseta, un pan redondo que se cuece con tortilla de alcachofas, ajos tiernos y longaniza.

  • Barcelona

Por toda la provincia es típica la butifarra d’ou (butifarra de huevo) y la tortilla hecha con esta butifarra. En Vilanova i la Geltrú se hace una Merengada, pero no lo comen sino que se usa para una batalla entre niños principalmente.

 

image

En la imagen, la botifarra d’ou o butifarra de huevo catalana.

La alimentación de la mujer y el huevo

Ana Mª López Sobaler, profesora de la Facultad de Farmacia dela Universidad Complutensede Madrid, nos informa sobre la importancia del huevo en la dieta de la mujer.

“La mujer necesita cuidar su alimentación a lo largo de toda su vida, sobre todo cuando está en su etapa fértil, planea tener un hijo, en el embarazo o durante el periodo de lactancia. En estos momentos es especialmente vulnerable desde un punto de vista nutricional, y un aporte insuficiente de algunos nutrientes puede afectar su salud y la de su descendiente. En este contexto, el huevo es un alimento de gran interés, no sólo por los nutrientes que incluye en cantidades elevadas, sino también por la calidad de los mismos.”

Las mujeres, por lo general, tienen unas menores necesidades nutricionales que los hombres de su misma edad y actividad física. Esto se debe a su menor tamaño y su diferente composición corporal, por lo que precisan menos energía. En cambio, sí deben incluir en su dieta las mismas cantidades de otros nutrientes como las vitaminas. Y para el calcio y el hierro, las mujeres necesitan incluso una ingesta mayor que los hombres.

Es muy importante que las mujeres escojan para su dieta alimentos con una elevada densidad nutricional, es decir, que tengan más nutrientes en menos calorías.

El momento en el que más energía se necesita es en la adolescencia, por el gran crecimiento en poco tiempo.

Las etapas en las que una mujer necesita un mayor aporte de nutrientes (vitaminas y minerales) son durante el crecimiento, en el embarazo, la lactancia y en la edad avanzada.

Por todo esto el huevo es un alimento de gran interés en la alimentación de la mujer a lo largo de toda su vida. Si consideramos la ración 2 huevos medianos, éstos proporcionan pocas calorías (unas 165 Kcal.) y gran cantidad de nutrientes de los que cubren un alto porcentaje de las necesidades diarias.

image

Diferencias entre huevo blanco y moreno

Ninguna. Así es, aparte del color, no hay ninguna diferencia en cuanto a calidad o propiedades nutritivas del huevo.

Que la cáscara del huevo sea marrón o blanca, según la raza de la gallina, depende del depósito en su matriz cálcica de unos pigmentos llamados porfirinas. Los diferentes niveles de coloración (tonos de marrones) también se deben a las particularidades de cada gallina.

En la intensidad o el color de la cáscara del huevo no influye ni la alimentación ni el sistema de cría de las gallinas.

Resumiendo: una gallina blanca pone huevos blancos; una gallina morena, huevos morenos; y una gallina muy morena, huevos más oscuros. En la actualidad, la mayoría de las gallinas en España son morenas, por eso los huevos morenos son los más habituales.

Desayunos populares en Móstoles

Como cada año desde 2004 se celebran en la Plaza de España de Móstoles los “Desayunos Populares” dentro de las Fiestas de Septiembre. Las citas son el 13, 14 y 15 a partir de las 9:30h.

Después de los encierros taurinos allí están las peñas locales para cocinar y servir 20.000 huevos DAGU, 1.600 barras de pan, 500 kg de bacon y 325 litros de aceite de oliva virgen extra. Para adultos y los más pequeños también se reparten bebidas .

En 2004 se empezó con 5.000 huevos y en estos años la cifra se ha cuadruplicado. ¿Cuántos serán la próxima vez? Quién sabe…

Éste es un evento que siempre tiene mucha aceptación. Si no, mirad la imagen de debajo para ver la cola que se formó ayer! Todavía te queda una última oportunidad! Allí te esperamos! 😉

Que aproveche y a pasarlo bien Móstoles!! 😀