Huevos y corazón han demostrado que hacen buenas migas y, con razón, celebramos que mañana es el #DíaMundialdelCorazón

Huevos y corazón han demostrado que hacen buenas migas y, con razón, celebramos que mañana es el #DíaMundialdelCorazón 🍳❤️ ¡Salud!

http://www.dondedijehuevodigodagu.com/tagged/Salud-Cardiovascular

El huevo y nuestra salud cardiovascular: desmontando los mitos más comunes

El huevo y nuestra salud cardiovascular: desmontando los mitos más comunes

¿Qué hace del HUEVO un alimento EXTRAORDINARIO?

El huevo es un concentrado de nutrientes de gran valor. No olvidemos que su misión en la Naturaleza es crear un nuevo ser vivo completo solo a partir de su contenido.

Hay muchas razones para considerarlo un alimento extraordinario que debe estar presente en nuestra dieta. Veamos algunas:

✅ Energía: Un huevo aporta solamente 70 kcal (3‐4% de la ingesta recomendada –IR- de energía). Por ello es perfecto en dietas para perder peso, ya que aporta nutrientes de gran interés y apenas tiene azúcares.

✅ Colesterol: Superado ya el viejo mito del huevo y su relación con la enfermedad cardiovascular, se confirma que consumir 1 huevo al día es perfectamente compatible con una dieta cardiosaludable. No es un alimento a restringir, por sus enormes ventajas nutricionales y sus beneficios para la salud.

✅ Proteína: La proteína del huevo es la de mayor calidad entre todos los alimentos porque sus aminoácidos están en proporciones similares a las que necesita nuestro organismo. Es esencial para construir y reparar los tejidos, por lo que ayuda a crecer, a mantener un buen estado físico y a proteger del envejecimiento. El huevo tiene un alto contenido de proteínas, tanto en la yema como en la clara.

✅ Vitaminas: Menos la vitamina C, el huevo tiene todas en cantidades apreciables. En la yema se concentran las vitaminas A,D, E y K, y en la clara, sobre todo las del grupo B. No debemos desechar la yema, para no perder estos importantes nutrientes. El huevo aporta por cada 100 g de parte comestible (dos huevos medianos), vitamina A (28,4% del Valor de Referencia del Nutriente-VRN), vitamina D (36% VRN), vitamina E (15,8% VRN), riboflavina (26,4% VRN), niacina (20,6% VRN), ácido fólico (25,6% VRN), vitamina

B₁₂ (84% VRN), biotina (40% VRN) y ácido pantoténico (30% VRN), entre otras vitaminas.

✅ Grasa/Lípidos: Los lípidos del huevo son en su mayoría insaturados, y solo 1/3 son saturados. El huevo tiene alto contenido de grasas monoinsaturadas, por ello su grasa se considera saludable. Aporta ácidos grasos esenciales (que debemos consumir porque nuestro organismo no los produce). El huevo es fuente de ácidos grasos omega-3. Contiene 42,8 mg de DHA por cada 100 kcal de huevo.

En la parte grasa del huevo está también la lecitina, compuesto con función emulsionante que interviene en el metabolismo del colesterol, reduce su absorción intestinal y evita que se deposite en las arterias.

Un componente de la lecitina del huevo es la colina, nutriente para el que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha fijado en 2016 consumos recomendados.

El huevo es una de las principales fuentes de colina dietética, ya que dos huevos (100 g de parte comestible) aportan 250 mg de colina y cubren buena parte de las necesidades diarias. La colina es importante para la formación y el funcionamiento normal del cerebro y el sistema nervioso y previene el deterioro cognitivo ligado al envejecimiento. Las necesidades de colina aumentan en las mujeres gestantes y en lactación y en las primeras etapas del desarrollo del bebé.

✅ Antioxidantes: El huevo aporta varios compuestos antioxidantes, como la vitamina E, el Selenio o los carotenoides. Los pigmentos de la yema son carotenoides y previenen la oxidación celular. Aportes adecuados de luteína y zeaxantina se asocian con menor riesgo de sufrir degeneración macular asociada a la edad y cataratas.

✅ Minerales: El huevo es rico en minerales que son micronutrientes con funciones importantes en la dieta y la salud. Destacan especialmente el fósforo (30,9% VRN), hierro (15,7% VRN), Zinc (20% VRN) y Selenio (18,2% VRN), presentes en el huevo en formas biodisponibles.

image

¿Qué no sabemos aún de huevo y salud y debemos conocer? II

Completamos nuestro post de ¿Qué no sabemos aún de huevo y salud y debemos conocer? con más información sobre la jornada:

El presidente del Consejo
Asesor del Instituto de Estudios del Huevo, el Dr. Antonio Fuertes
, participó en
la jornada dedicada al huevo de las Jornadas Profesionales de Avicultura de la Real Escuela de
Avicultura
, el
pasado 25 de octubre.

Su ponencia, titulada “¿Qué deberíamos saber sobre
el huevo y la salud y no nos han contado?
” repasó recientes trabajos de investigación y
recomendaciones dietéticas relacionadas con el huevo, la alimentación y la
salud, así como las acciones de promoción de la investigación del Instituto de
Estudios del Huevo mediante sus premios anuales a la investigación.

Los últimos datos
científicos sobre el consumo de huevo y su relación con enfermedades
cardiovasculares, alergia, enfermedades crónicas (Diabetes Mellitus tipo II,
degeneración macular de la retina y enfermedades neurológicas degenerativas,
como el Alzheimer) llegan a conclusiones positivas sobre el papel de los
componentes del huevo
en relación a estas patologías.
 

Además de no tener efectos negativos sobre el riesgo cardiovascular en personas
sanas, el consumo de
huevos podría no estar tampoco contraindicado en pacientes con enfermedades
cardiovasculares
. Sobre la alergia, destacó los avances para
lograr desensibilizar a niños alérgicos con inmunoterapia oral, con bastante
éxito. En relación a las enfermedades degenerativas, el huevo es un alimento de gran
importancia para mantener la salud ocular
, gracias a la presencia de zeaxantina
en la yema. Este pigmento se relaciona con la reducción del
riesgo de padecer cataratas y degeneración macular de la retina, una de las
principales causas de ceguera en adultos. Además, los antioxidantes del huevo y la
colina
juegan un importante papel en la prevención de la pérdida de memoria y
la función cognitiva, y se relaciona su consumo con un menor riesgo de padecer
enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer. 

 
El Dr. Fuertes destacó también en su presentación la importancia de actualizar los
conocimientos científicos a partir de fuentes solventes
, para
ofrecer información documentada y fiable a la sociedad. Éste ha sido el papel
del Instituto de Estudios del Huevo desde su creación.

¿Qué no sabemos aún de huevo y salud y debemos conocer?

Disminuyen las enfermedades cardiovasculares en España. El colesterol del huevo no aumenta el riesgo cardiovascular.

Consumir un huevo al día NO aumenta el riesgo cardiovascular. Y tiene efecto protector en la oxidación de proteínas plasmáticas.

Consumo de huevo no modifica riesgo cardiovascular, en personas sanas y parece que tampoco en pacientes de riesgo -Dr. Antonio Fuertes.

IEH: Huevo y riesgo cardiovascular, nuevas evidencias

Presentación del Dr. Antonio Fuertes a los farmacéuticos de
Madrid

En el marco de las jornadas de formación que el Colegio
de Farmacéuticos de Madrid organiza para sus miembros, el Dr.
Antonio Fuertes, presidente del Consejo Asesor del Instituto de Estudios deI
Huevo
, ha presentado el 18 de abril una ponencia titulada “¿El consumo de huevos modifica el
riesgo de enfermedad cardiovascular?”
.

En la misma resumió
los numerosos estudios científicos que desde hace décadas avalan que el consumo
de huevos no guarda relación con el incremento de las enfermedades
cardiovasculares ni con los factores de riesgo que las provocan. Y presentó las últimas
recomendaciones de sociedades científicas (entre ellas la American Heart
Association) que no ponen objeción al consumo de un huevo diario en el marco de
una dieta saludable.

Como es habitual, los
asistentes se mostraron muy interesados por las recomendaciones actuales de
consumo, y sorprendidos de que esta información no cale más en los
profesionales sanitarios.

Los asistentes recogieron algunas de las publicaciones más recientes del
Instituto, y se les invitó a consultar las dudas y preguntas que hacen
frecuentemente los usuarios sobre el papel del huevo en la dieta. En el
coloquio final surgieron además
muchas preguntas sobre frescura, consejos de conservación, manejo del huevo en
la cocina y los tipos de huevos existentes en el mercado.

Bocata de huevos fritos, panceta y queso

A la altura del mítico bocadillo de una barra entera de pan para ver el fútbol, os enseñamos éste de huevos fritos, panceta y queso… ¿Cuánto tardarías en comerlo? 😋

image

Además, compartimos este artículo de El Saber Culinario en el que desmitifica la mala fama del huevo y el colesterol:

Y atentos a esta receta de tarta de chocolate en la que sólo necesitáis dos ingredientes: 3 huevos y 3 tabletas de chocolate. ¡Espectacular! 🍫

“El mito del huevo y el colesterol” Fundación Española de la Nutrición

¡Estamos de enhorabuena! La Fundación Española de la Nutrición ha publicado un artículo en su blog desmintiendo “El mito del huevo y el colesterol”. ❤️

Cada vez son más los organismos nacionales e internacionales de salud y nutrición que ensalzan los beneficios del huevo y destierran esos falsos mitos que han dado una injusta mala fama a este gran alimento. 🍳👍

También puedes leer los artículos sobre el colesterol que hemos publicado en nuestro blog.

Seguir una dieta alta en colesterol, comiendo un huevo al día, no aumenta el riesgo de ataque al corazón, ni siquiera en personas genéticamente predispuestas.

Un

reciente estudio de la Universidad de Eastern Finland realizado a hombres
finlandeses durante 21 años, demuestra que un consumo relativamente alto de
colesterol en la dieta, siendo el huevo su principal fuente, no se asocia con
un mayor riesgo de enfermedad coronaria.

Por
otra parte, no se encontró asociación entre las personas que tienen el fenotipo
APOE4, que afecta el metabolismo del colesterol y es común entre la población
finlandesa.

Los
resultados fueron publicados en la revista American Journal of Clinical Nutrition.

Se
evaluaron los hábitos alimenticios de 1.032 hombres de edades comprendidas
entre los 42 y los 60 años y sin un diagnóstico inicial de enfermedad
cardiovascular.

Los
participantes en el estudio tenían una ingesta dietética diaria promedio de
colesterol de 520 mg y consumieron un promedio de un huevo por día, por lo que
los resultados no se pueden generalizar más allá de estos niveles.

Durante
los 21 años, 230 hombres tuvieron un infarto de miocardio.

El
estudio encontró que una alta ingesta de colesterol de la dieta no se asoció
con el riesgo de enfermedad cardiovascular
– no en toda la población de estudio
ni en los que tienen el fenotipo APOE4 del cual eran portadores el 32,5 por ciento
de los participantes en el estudio.

El
consumo de huevos no se asoció con el riesgo de enfermedad cardiovascular. El
estudio no establece una relación entre el colesterol dietético o comer huevos
con engrosamiento de las paredes de la arteria carótida común.

Los resultados sugieren
que el consumo frecuente de huevos no aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, incluso en personas que están predispuestas genéticamente
.

image

El huevo y la salud cardiovascular en las Jornadas de Nutrición Comunitaria 2016