Comer un huevo al día puede ayudar a los niños a crecer más

Investigadores de la Universidad
de Washington añadieron a la dieta de bebés en Ecuador un huevo al día y
observaron importante ventajas en su desarrollo.

Una investigación
independiente de la Universidad de Washington sugiere que comer un huevo al día
evita que los bebés se queden atrofiados o con bajo peso. La
Dra. Lora Ianotti realizó un estudio en el que los niños de 6 a 9 meses de edad
se dividieron en dos grupos: uno de 83 niños en los que se suministraba huevos
gratis a las familias y fueron visitados cada semana para verificar que seguían
las instrucciones y otro grupo de 80 bebés sin intervención. Añadió que “Los huevos pueden ser asequibles y
accesibles. También son una buena fuente de nutrientes para el crecimiento y el
desarrollo de los niños pequeños. Los huevos parecen ser una fuente
viable y recomendada de nutrientes para los niños en los países en desarrollo.
Nos sorprendió lo eficaz que resultó ser esta intervención”.

image
image

Fotos: Arriba, un bebé comiendo huevo. Debajo, la autora del trabajo, Dra. Ianotti 

Se demostró que los
huevos aumentan la puntuación estandarizada de talla por edad y de peso por
edad. Los modelos indicaron una reducción de la prevalencia de retraso del
crecimiento en un 47 por ciento y un bajo peso en un 74 por ciento en el grupo
de bebés que comieron huevo.

Dar de comer un huevo cada día ayuda al crecimiento sano en los bebés, y tiene
otro efecto beneficioso, ya que los bebés que siguen esta dieta comen menos
alimentos azucarados.

La experta explicó además que los huevos son un
alimento completo, naturalmente envasado y posiblemente más accesible en
poblaciones con pocos recursos que otros alimentos complementarios,
específicamente alimentos fortificados. "Los huevos parecen ser una fuente
viable y recomendada de nutrición para los niños en los países en
desarrollo”, concluye.

Los bebés de 6 a 9 meses que comieron un huevo diario tuvieron mayores niveles
de nutrientes en su sangre, como la vitamina B12, en comparación con los que no
comían regularmente huevos.

El estudio encontró que alrededor del 73 por ciento de los bebés de seis a ocho
meses de edad comían menos de un huevo a la semana. Por el contrario, los bebés
comían fruta (81 por ciento), verduras (80 por ciento), cereales (80 por
ciento) y productos lácteos (68 por ciento) al menos una vez al día.

El estudio “Los huevos en la alimentación complementaria y el crecimiento”, se ha publicado en línea el 6 de junio en la revista
Pediatrics.

IEH: Huevo y riesgo cardiovascular, nuevas evidencias

Presentación del Dr. Antonio Fuertes a los farmacéuticos de
Madrid

En el marco de las jornadas de formación que el Colegio
de Farmacéuticos de Madrid organiza para sus miembros, el Dr.
Antonio Fuertes, presidente del Consejo Asesor del Instituto de Estudios deI
Huevo
, ha presentado el 18 de abril una ponencia titulada “¿El consumo de huevos modifica el
riesgo de enfermedad cardiovascular?”
.

En la misma resumió
los numerosos estudios científicos que desde hace décadas avalan que el consumo
de huevos no guarda relación con el incremento de las enfermedades
cardiovasculares ni con los factores de riesgo que las provocan. Y presentó las últimas
recomendaciones de sociedades científicas (entre ellas la American Heart
Association) que no ponen objeción al consumo de un huevo diario en el marco de
una dieta saludable.

Como es habitual, los
asistentes se mostraron muy interesados por las recomendaciones actuales de
consumo, y sorprendidos de que esta información no cale más en los
profesionales sanitarios.

Los asistentes recogieron algunas de las publicaciones más recientes del
Instituto, y se les invitó a consultar las dudas y preguntas que hacen
frecuentemente los usuarios sobre el papel del huevo en la dieta. En el
coloquio final surgieron además
muchas preguntas sobre frescura, consejos de conservación, manejo del huevo en
la cocina y los tipos de huevos existentes en el mercado.

El huevo, beneficios para el deportista

Tanto los atletas de élite como las personas que practican algún deporte para
mantenerse activas deben alimentarse correctamente.
Una dieta adecuada permite estar en forma y mejorar el rendimiento.
Los deportistas tienen necesidades más altas de nutrientes y el huevo puede ser un buen aliado para cubrir esos requerimientos.

El ejercicio físico tiene muchos beneficios en las personas que lo practican. Entre otros, mejora la capacidad cardiorrespiratoria, se relaciona con menor riesgo de padecer enfermedades coronarias, fortalece los huesos, reduce el peso, aumenta la autoestima… Por eso se recomienda realizar alguna actividad física varias veces por semana.

La alimentación del deportista

Los deportistas tienen mayores requerimientos de energía y nutrientes por el desgaste que supone la realización de ejercicio. Además es importante combatir la oxidación generada por la propia actividad física.

Una nutrición adecuada previene lesiones, permite una recuperación mayor tras el ejercicio y mejora la ejecución de los ejercicios.

Por todo ello, la dieta del deportista debe ser rica en hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas y minerales, además de una hidratación acorde con la intensidad, el tipo y la duración de la actividad física. El huevo tiene muchos nutrientes beneficiosos para quienes hacen deporte.

Los
deportistas
necesitan
más
nutrientes y
energía en su
dieta para
prevenir
lesiones y
mejorar la
recuperación
tras el
ejercicio.

Nutrientes del huevo y su papel
en el ejercicio físico

Algunos de los nutrientes que el huevo
aporta en alta concentración y que
tienen un papel esencial para la
realización de esfuerzo físico son:

  • Proteínas: Con el ejercicio se
    sintetizan proteínas que
    generarán nuevas estructuras
    musculares y otros tejidos. Para
    ello se necesita disponer de
    aminoácidos. El organismo
    produce algunos, pero no los
    esenciales, que deben aportarse
    en la alimentación. Las proteínas
    de alta calidad tienen esos
    aminoácidos esenciales. El huevo
    es el alimento con proteínas de
    mayor calidad. Pero para
    aprovecharlas la clara tiene que
    estar cocinada (coagulada). Solo
    podemos metabolizar el 50% de
    la proteína del huevo crudo. Las necesidades de proteínas de la
    dieta de los deportistas no son
    mucho más altas que las de la
    población que no práctica deporte.
    Un exceso de proteínas hace que se
    acumulen desechos tóxicos
    perjudiciales para el organismo.
  • Vitaminas y minerales: El
    rendimiento puede disminuir con una
    carencia de vitaminas y minerales.
    Con una buena alimentación no es
    necesario tomar suplementos.
    Las vitaminas y minerales son
    nutrientes necesarios por su
    importancia en multitud de
    reacciones metabólicas. Algunos
    tienen una función antioxidante, que
    combate la acción de los radicales
    libres producidos con el ejercicio.
    El huevo aporta vitaminas del grupo
    B, algunas en concentraciones
    elevadas (B12, biotina y ácidos
    pantoténico y fólico). Tienen
    funciones en el metabolismo de la
    energía y en la formación de glóbulos
    rojos, tan importantes en el deporte.
    La biotina solo la podemos utilizar
    cuando la clara está cocinada. La
    vitamina D también se encuentra en
    alta cantidad y contribuye al
    mantenimiento de los huesos y al
    desarrollo celular. La vitamina E y los
    carotenoides del huevo son
    estupendos antioxidantes, como los
    minerales zinc y selenio.

Entre los minerales del huevo
destacamos también el hierro,
esencial en el transporte del oxígeno.
Estos nutrientes se encuentran en diferente
proporción en yema y clara, por lo que es
recomendable consumir el huevo entero.

Hidratos de carbono y grasas,
importantes para el deportista

Las grasas son necesarias en la dieta. Aportan
energía y nutrientes esenciales, como las
vitaminas liposolubles (A, D, E y K), todas
presentes en el huevo.

Las grasas insaturadas son las más saludables y
deben formar parte de la dieta del deportista en
una proporción adecuada. Dos terceras partes de
las grasas del huevo son ácidos grasos mono y
poliinsaturados, y el resto, ácidos saturados, por
lo que es un alimento muy equilibrado en grasas.

Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 se han
relacionado con una disminución de la
inflamación producida por la fatiga. Dos huevos
(una ración) cubren el 40% de las necesidades de
omega 3 diarias.

El huevo es fuente de vitamina A y E (una ración
aporta el 28% y el 16% de la cantidad diaria
recomendada – CDR-, respectivamente) y tiene
alto contenido en vitamina D (una ración aporta el
36% de la CDR).

Todas las grasas del huevo están en la yema, la
clara no tiene lípidos.

La dieta del deportista debe ser completa y
aportar energía en forma de hidratos de carbono.
Están principalmente en los cereales, el pan, la
pasta, el arroz, la patata y algunas otras frutas y
verduras…pero no en el huevo.

No hay que olvidar que el ejercicio físico ocasiona
pérdidas de agua y sales minerales por la
respiración y sudoración. Por eso hay que
hidratarse bien al hacer deporte.

El huevo es uno de los alimentos más
completos, por la densidad y calidad de
sus nutrientes: proteínas, lípidos,
vitaminas y minerales.

Vídeo: El huevo en la dieta del deportista

  • Peculiaridades del huevo (entre otras): Es un alimento funcional, tiene un alto valor biológico y un alto contenido en vitaminas.
  • El huevo es un alimento idóneo para deportistas: La ovoalbúmina, que es la proteína principal de la clara, es de alta digestibilidad y alto valor biológico.
  • Tiene un alto contenido en aminoácidos y las grasas están fundamentalmente en forma de ácidos grasos insaturados.
  • ¿Cuándo introducir el huevo en la dieta del deportista? Antes de competir o entrenar (por su alta digestibilidad) y acompañarlo de hidratos de carbono. O después de competir o entrenar (por el alto valor biológico de su proteína), porque nos va a facilitar que toda esa disolución muscular que hemos producido por el entrenamiento podamos recuperarlo de una manera fácil.
  • También puedes ver en el vídeo falsos mitos del huevo: sobre el colesterol y el color de la cáscara.

Vitaminas en la yema: Colina, vitamina E y vitamina D

🍳 Sabías que… 🍳

✅ La colina, que se encuentra en la yema del huevo, es un nutriente perteneciente al grupo de la vitamina B que mejora la función cognitiva e interviene en la formación del cerebro y el sistema nervioso.

✅ La vitamina E también está en la yema de huevo. Sus propiedades antioxidantes protegen de la oxidación celular y de algunas enfermedades.

✅ La vitamina D de la yema del huevo ayuda a fortalecer los huesos y los dientes. El huevo es uno de los pocos alimentos que es fuente natural de vitamina D.

🥚 ¿Qué hay bajo la cáscara del huevo? 🥚

Un multivitamínico natural, que te aporta vitaminas A, E, D, K, B6, B12 y ácido fólico (B9); además de calcio, hierro, zinc, potasio, fósforo y colina.

Mucha salud, que te ayuda a tener un cerebro más activo, músculos fuertes, a cuidar tu visión, un embarazo saludable y a controlar tu peso.

🍳🏆🔝

¡¡Nos encanta la información sobre el huevo que comparten desde ¡Hacelo con Huevos!!! 😉👍 También les puedes seguir en su facebook Hacelo con huevos y en su twitter

@Haceloconhuevos.

image
image

El huevo y el nuevo Reglamento de etiquetado de alimentos

Desde el pasado martes 13 de diciembre ha entrado en vigor la aplicación del nuevo Reglamento (UE) Nº1169/2011 sobre la Información Alimentaria Facilitada al Consumidor.

Como nos explican desde aecosan el etiquetado de los alimentos tendrá que incluir, de manera
obligatoria, la información nutricional, es decir, el valor energético y
las cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono,
azúcares, proteínas y sal
. Además, para que los consumidores puedan
comparar alimentos, el etiquetado debe incluir esta información por 100
gramos o 100 mililitros. La información obligatoria podrá completarse, voluntariamente, con los
valores de otros nutrientes: ácidos grasos monoinsaturados y
poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas o
minerales
.

Asimismo, “la información nutricional obligatoria se debe presentar en el mismo
campo visual, de manera que sea fácilmente visible, claramente legible e
indeleble
.

Sin embargo, en el caso de un alimento fresco como el huevo este nuevo Reglamento no es obligatorio ya que, como detallan en la web explicativa “El etiquetado cuenta mucho”están exentos los productos sin transformar o curados que incluyen un
solo ingrediente, el agua, sal, especias, té, vinagres, aditivos
alimentarios, bebidas con grado alcohólico volumétrico superior a 1,2 %, los alimentos en envases cuya superficie mayor es inferior a 25 cm2 (como mermeladas o mantequillas de hostelería), entre otros”
.

A continuación, compartimos estos tweets que lo explican:

Bocata de huevos fritos, panceta y queso

A la altura del mítico bocadillo de una barra entera de pan para ver el fútbol, os enseñamos éste de huevos fritos, panceta y queso… ¿Cuánto tardarías en comerlo? 😋

image

Además, compartimos este artículo de El Saber Culinario en el que desmitifica la mala fama del huevo y el colesterol:

Y atentos a esta receta de tarta de chocolate en la que sólo necesitáis dos ingredientes: 3 huevos y 3 tabletas de chocolate. ¡Espectacular! 🍫

Lípidos del huevo, nutrientes de la yema y proteínas para la salud

En un tweet que ha compartido el Instituto de Estudios del Huevo nos mostraban que “Los lípidos del huevo son en su mayor parte insaturados, es decir, saludables. Todos están en la yema. Y el huevo no tiene grasas trans”, además lo acompañaban de esta imagen:

Por otra parte, el Egg Nutrition Center destacaba “Cómo los nutrientes de la yema ayudan a tu vista:

La luteína y la zeaxantina
son antioxidantes que se cree que reducen el riesgo de desarrollar cataratas y ralentizan la progresión de la degeneración macular, una dolencia relacionada con la edad.”

Asimismo, este organismo también ha resaltado que “Comer proteína es importante para un envejecimiento saludable:
Los estudios han demostrado que las múltiples porciones de tamaño moderado de proteínas de alta calidad en el transcurso de un día pueden ayudar a optimizar el potencial del crecimiento muscular mientras se controle la ingesta total de energía y nutrientes.”

“El mito del huevo y el colesterol” Fundación Española de la Nutrición

¡Estamos de enhorabuena! La Fundación Española de la Nutrición ha publicado un artículo en su blog desmintiendo “El mito del huevo y el colesterol”. ❤️

Cada vez son más los organismos nacionales e internacionales de salud y nutrición que ensalzan los beneficios del huevo y destierran esos falsos mitos que han dado una injusta mala fama a este gran alimento. 🍳👍

También puedes leer los artículos sobre el colesterol que hemos publicado en nuestro blog.