Premios 2014 del Instituto del Huevo

El Instituto de Estudios del Huevo convoca los Premios 2014 al mejor trabajo de investigación, la mejor receta y el mejor audiovisual

Invita a los estudiosos y amantes de este alimento a presentar sus trabajos en las distintas categorías, para conocerlo mejor y compartir sus múltiples cualidades

El Instituto de Estudios del Huevo convoca la decimoctava edición del Premio a la Investigación sobre este alimento, dotado con 10.000 euros, para trabajos realizados o proyectos de investigación. El Premio ha apoyado en estos años decisivamente el trabajo de jóvenes investigadores y equipos españoles en diversas áreas relacionadas con el huevo, con resultados muy positivos.

El Instituto convoca también el concurso “Cocina con Huevos” en su tercera edición. Está abierto a quien decida presentar una receta original con huevo como ingrediente, sea profesional o simple amante de la cocina y del huevo. Su dotación son 1.000 euros.

Para promover la divulgación y comunicación sobre el huevo este año se convoca la tercera edición del Concurso de Comunicación Audiovisual sobre el huevo, también dotado con 1.000 euros, para los trabajos originales que contribuyan a conocer mejor el huevo en cualquiera de sus facetas (como alimento, sector productivo, ingrediente…).

Puedes leer las bases de las convocatorias aquí y los trabajos pueden presentarse hasta el 15 de julio.

Miembros del Consejo Asesor del Instituto, compuesto por más de sesenta expertos y profesionales de diversas materias relacionadas con el huevo, elegirán los mejores en cada categoría.

El Instituto de Estudios del Huevo entregará los Premios en el acto conmemorativo del Día Mundial del Huevo que se celebra en octubre.

El Instituto de Estudios del Huevo tiene entre sus objetivos apoyar la investigación, el desarrollo y la divulgación sobre el huevo en relación con la alimentación, la nutrición, la salud pública y los factores que condicionan su calidad en la producción y transformación. El Instituto colabora con la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) en estas tareas.

image

image

image

«Lácteos» sin leche sino con huevos

Esta mañana ha sido la presentación en Madrid Fusión 2014 de la ponencia “Ciencia: La multiplicación del huevo”. Una investigación sobre la hidrolización de la clara realizada por el Chef Mario Sandoval e Investigadores del CSIC.

Esta innovación culinaria permite elaborar quesos, cuajadas o espumas sin lactosa ni grasa, ya que su ingrediente base es la clara de huevo.

A continuación os mostramos los tuits con los que se ha podido seguir este evento:

También puedes ver en nuestro Twitter lo que hemos compartido.

Además, puedes ver aquí qué nos mostró Mario Sandoval el año pasado en Madrid Fusión.

Mensaje para una persona sana: Come huevos

Esta semana estamos de enhorabuena porque la Fundación Española del Corazón (FEC) -organización española de referencia en Cardiología-, ha emitido un comunicado importante para todos los que amamos el huevo:

Los médicos y cardiólogos españoles informan a la población de que, contrariamente a lo que se ha dicho durante años,

“No es necesario restringir el consumo de huevos en la dieta de personas sanas.”

Por su alto contenido en colesterol, históricamente se ha relacionado a la ingesta de huevo con un aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, pero la Fundación Española del Corazón (FEC) pretende modificar esta creencia, en base a los resultados obtenidos por diversos estudios que no solo no han encontrado una relación directa entre su consumo y el aumento de cardiopatías, sino que también señalan que existen numerosos beneficios de este alimento en nuestra salud.

Así, la investigación Egg consumption and risk of coronary heart disease and stroke: dose-response meta-analysis of prospective cohort studies, un meta-análisis basado en ocho estudios y cuyos resultados han sido publicados en el British Medical Journal, demuestra que no existe una relación entre el consumo de un huevo al día y el aumento del riesgo cardiovascular en comparación con la ingesta de un máximo de tres huevos a la semana.

Otro estudio, el HELENA, elaborado por el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, ha concluido tras analizar a 380 adolescentes, que no existe una asociación entre la ingesta de huevo y el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina, la tensión arterial, la capacidad aeróbica o el índice de riesgo cardiovascular en los sujetos estudiados.

“Es cierto que el huevo contiene colesterol (200 mg la unidad), pero es bajo en grasas saturadas”, explica el Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC. “La hipercolesterolemia en un producto se valora según el balance entre las grasas saturadas y las insaturadas y el huevo contiene un 3,6% de ácidos grasos insaturados, un 1,6% de poliinsaturados y únicamente un 2,8% de grasa saturada, por lo que esta prácticamente no afecta a los niveles de colesterol en sangre”.

El huevo es fuente de muchos componentes necesarios en nuestra dieta y beneficiosos para nuestro organismo. Es el caso de la vitamina A (100 g de parte comestible aportan un 28,4% de la cantidad diaria recomendada) vitamina D (36%), vitamina E (15,8%), riboflavina (26,4%), niacina (20,6%), ácido fólico (25,6%), vitamina B12 (84%), biotina (40%), ácido pantoténico (30%), fósforo (30,9%), hierro (15,7%), cinc (20%) y selenio (18,2%), según datos del Instituto de Estudios del Huevo.

Dos huevos aportan unas 141 kcal, que representan el 7% de la energía diaria recomendada en el adulto, que son 2000 kcal. Al no contener hidratos de carbono, esta energía proviene fundamentalmente de su materia grasa.

“Todos estos beneficios nutricionales hacen del huevo un alimento necesario, que permite ingerir una buena cantidad de energía sin consumir las dañinas grasas saturadas. Así, La Fundación Española del Corazón no considera necesario restringir el consumo de huevos en la dieta de las personas sanas”, informa el Dr. Plaza. “Una buena salud cardiovascular se consigue a través de unos buenos hábitos de vida, siguiendo una dieta equilibrada y practicando ejercicio físico de forma regular”, concluye el presidente de la Fundación Española del Corazón.

image

El huevo, para los mayores, es esencial.

Al cumplir los 50 años empezamos a poner más interés en nuestros cuidados, que incluye lo que comemos. Algunas personas se preocupan del sobrepeso, de los niveles de colesterol que en el último análisis les salió un poco alto, etc. Cuidarse para encarar la madurez con un buen estado de forma es muy importante para los cincuentañeros y para ellos el huevo es un aliado excepcional.

Saber elegir los alimentos que se consumen es básico para potenciar una buena salud; además de hacer ejercicio con regularidad. Es importante que los ingredientes de los platos que se comen con frecuencia sean sanos y proporcionen placer al comensal.

Estudios publicados en prestigiosas revistas médicas -como JAMA o European Journal of Nutrition- explican los beneficios del consumo de huevos para la salud.

Para los cincuentañeros el huevo es especialmente adecuado por múltiples motivos, derivados del hecho que, clara y yema juntos, contienen los 9 aminoácidos esenciales y proteína de la mejor calidad.

Por ejemplo, porque el huevo aporta proteína de la mejor calidad, que beneficia el tono muscular. Las personas mayores de 50 años suelen sufrir una pérdida de masa muscular y, ya que la proteína del huevo mantiene y crea tejido muscular, es un alimento clave para evitar la fragilidad que causan los años en las personas. Para ello es especialmente interesante tomar huevo con regularidad, preferiblemente por la mañana (no esperar a la cena), para cubrir la pérdida de masa que tenemos durante las actividades de la jornada.

No debemos temer al huevo por su contenido calórico. El huevo tiene un aporte energético moderado y aporta una gran sensación de saciedad, esto hace que se retrase el momento en que sentimos hambre y, por lo tanto, evitamos las tentaciones de picar algo fuera de horas.

Los numerosos estudios que han desmentido el mito del huevo y el colesterol han descubierto que el huevo, al contrario, es un alimento cuyo consumo puede aportar beneficios para la salud cardiovascular.

El huevo es una cajita natural de elementos nutritivos y funcionales que ayudan a nuestro cuerpo a funcionar mejor. Por ejemplo, la luteína o la zeaxantina, carotenoides que se encuentran en la yema del huevo que se depositan en la retina del ojo y que previenen la degeneración macular que puede ocurrir en el proceso de envejecimiento.

En enero abundan las promociones de productos farmacéutico multivitamínicos. Nosotros preferimos pensar que la buena nutrición no es cosa de temporadas, sino de buenas costumbres y de buenos alimentos. El huevo, para los mayores, es esencial.

image

Feliz Día Mundial del Huevo 2013

Como cada año se celebra este día el 2º viernes de octubre, y esta vez es el 11 de octubre.

El primer Día Mundial del Huevo se celebró en 1996 y desde entonces hemos visto una variedad de extraordinarios eventos internacionales en los que la gente se ha reunido para celebrar la maravillosa versatilidad del huevo.

Hay mucho que celebrar – Los huevos tienen el potencial de alimentar al mundo

Los huevos tienen un papel fundamental que desempeñar a la hora de alimentar al mundo, tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados. Son una fuente asequible y excelente de proteína de alta calidad, además de tener el potencial para alimentar al mundo.

Nos lo cuentan en la web de thinkegg.com. Échale un vistazo para conocer más cosas interesantes sobre este maravilloso alimento.

Nosotros hemos pensado que, para dar un homenaje al huevo en este día, vamos a recopilar unos cuantos de nuestros posts que más os gustan.

Hablamos sobre curiosidades e información sobre el huevo en:

Trucos como éstos:

También tenemos muchas recetas con huevo en este blog:

Y en nuestro Facebook hemos compartido más recetas:

¡Qué paséis un día con mucho huevo! 🙂

                     

image

El huevo, beneficioso en el control de peso

La proteína de alta calidad es beneficiosa para hombres y mujeres.

La cantidad óptima de proteína de alta calidad que las autoridades recomiendan tomar a las personas adultas -en cada una de las 3 comidas principales- para mantener la salud de huesos y músculos es de 25-30 gramos.

Las comidas son desayuno o media-mañana, almuerzo y cena.

Un huevo aporta 6 gramos de esta proteína, casi la mitad de ella se encuentra en la yema.

Investigaciones demuestran que comer huevo en el desayuno, comparado con tomar cereales, ayuda a las personas que están siguiendo dietas para bajar de peso.

Las personas que tomaban huevo perdieron un 65% más de peso.

Redujeron su IMC un 64% más y se sintieron con más energía.

En comparación con tomar cereales, comer huevo les hizo sentirse un 30% más lleno con un aumento del 50% en el índice de saciedad.

El huevo ha tenido tradicionalmente mala fama por su contenido en colesterol, pero como ya hemos comentado en diversas ocasiones:

Los numerosos estudios científicos realizados en los últimos 20 años demuestran que no existe una relación causa-efecto entre el colesterol ingerido por consumo de huevos y el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular.

Un huevo mediano (70 calorías) aporta el 13% de la cantidad diaria recomendada de proteína y numerosas vitaminas y minerales, como por ejemplo, el 23% de la cantidad de colina y el 23% de selenio recomendados por las autoridades.

image

Con huevo desayunas mejor

El huevo contiene proteínas de alta calidad de forma natural.

Un huevo contiene 13 minerales y vitaminas esenciales, proteína de alta calidad y antioxidantes, con sólo 70 calorías.

Para un desayuno ideal, acompaña los huevos de otros alimentos ricos en nutrientes para obtener una comida equilibrada.

Un huevo contiene cantidades óptimas de los nueve aminoácidos esenciales: Lisina, Threonina, Valina, Isoleucina, Leucina, Methionina, Phenylalanina, Triptófano e Histidina.

Un huevo te aporta 6 gramos de proteina, casi la mitad de ella se encuentra en la yema.

Desde el punto de vista de la proteína, no todos los desayunos son iguales.

Investigaciones científicas demuestran que incluir 25-30 gramos de proteína de alta calidad en cada comida puede ser óptimo para que los adultos mantengamos buena salud en músculos y huesos.

Comparemos 2 tipos de desayunos (americanos) con similar aporte calórico:

DESAYUNO Nº1

  • 1 huevo entero + 1 clara 
  • 1 loncha de bacon
  • 1 loncha de queso bajo en grasa
  • 1 rebanada de pan
  • 1 rodaja mediana de melón
  • 1 rodaja de tomate
  • 250ml de leche desnatada

33 GRAMOS DE PROTEÍNA
350 CALORÍAS

DESAYUNO Nº2

  • 1 taza de cereales integrales 
  • 250ml de leche desnatada
  • 1 plátano pequeño 
  • 125ml de zumo de naranja 

13 GRAMOS DE PROTEINA
330 CALORÍAS

¿Tú cuál elegirías? 😉

image

Pastel de queso y jamón de York con piña

Más recetas que participaron en nuestro primer concurso “Gran Chef de Huevos DAGU".

En este caso, Raquel de Barcelona nos envió una receta dulce y salada a la vez.

PASTEL DE QUESO Y JAMÓN DE YORK CON PIÑA

Ingredientes y elaboración (para 8-10 personas)

  • 1 paquete de pan de molde sin corteza
  • 12 lonchas de jamón york
  • 12 lonchas de queso para fundir
  • 4 huevos DAGU
  • un chorrito de leche
  • 3 o 4 rodajas de piña (depende de la medida del molde)
  • caramelo líquido

Batimos los 4 huevos y añadimos un chorrito de leche.

Cogemos un molde para plum-cake y cubrimos el fondo de caramelo líquido. Luego añadimos las 3  rodajas de piña (sólo lleva en la parte de arriba); seguidamente vamos empapando el pan de molde con la mezcla del huevo por ambas caras.

A continuación ponemos el pan del molde encima de la piña, luego el jamón york, y por último el queso.

Así sucesivamente vamos montando nuestro pastel hasta completar la altura del molde.

Por ultimo, vertemos la mezcla del huevo por encima, procurando que penetre bien por todos los lados del molde; ponemos film transparente encima y presionamos con las manos para que quede mas compacto.

Ponemos papel de aluminio por encima para que no se nos queme.

Horneamos a 180ºC 35 minutos (horno arriba y abajo con ventilador).

“Tanto frío como caliente esta buenísimo….. que aproveche!!!!”

image

Ñoquis de queso y huevo con perlas de tomate y chipirón

No es pasta pero, para el #DíaDeLaPastaFrescaRellena que se celebra hoy en Twitter, compartimos esta receta del chef Mario Sandoval (extraída de El Gran Libro del Huevo).

Dice el chef: “Los ñoquis son una sencilla masa de patata amasada hasta formar cilindros que se cortan en pequeñas porciones, de sabor y aspecto similar a la pasta. Para los ñoquis de esta receta se puede usar cualquier queso poco curado, lo que les da un toque muy cremoso que conjuga con el tomate, y unos chipirones salteados, ideales para cualquier momento del día.”

ÑOQUIS DE QUESO Y HUEVO CON PERLAS DE TOMATE Y CHIPIRÓN

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

Para los ñoquis de queso

  • Patata 500g
  • Queso rallado 80g
  • Harina 75g
  • Huevo 1
  • Sal 5g

Para las perlas de tomate

  • Tomate maduro 300g
  • Aceite 20ml
  • Sal 5g
  • Para el chipirón
  • Chipirones 200g
  • Sal 5g

Para el chipirón

  • Chipirones 200g
  • Sal 5g

Ñoquis de queso:

Cocer las patatas sin pelar hasta que, al pincharlas con una puntilla, estén blandas y se escurran. Pelarlas y machacarlas, añadir el queso rallado, mezclar bien y tamizar. Sobre la mesa, añadir la harina y el huevo, amasando hasta que quede una masa homogénea.

Hacer los ñoquis con la forma deseada y cocerlos en abundante agua hirviendo hasta que floten en la superficie, lo que indicará que están bien cocidos.

Perlas de tomate:

Lavar y cortar los tomates, quitar las semillas al tomate (con cuidado de no romperlas) y reservar en aceite de oliva con un poco de sal.

Chipirón:

Limpiar los chipirones y cortarlos en anillas; sazonar y saltear en una sartén a fuego vivo.

Acabado y presentación:

En un plato llano disponer los ñoquis calientes alternándolos con las semillas de tomate bien escurridas. Acompañar, colocando en la parte izquierda las anillas del chipirón salteadas.