Si aún tienes dudas de por qué comprar huevos de etiqueta, nuestros compañeros de “El huevo, de etiqueta” te dan algunas razones de peso:
Calidad. El Modelo Europeo de producción es el más exigente del mundo.
Garantía. El bienestar, la alimentación y la sanidad de las gallinas está controlado por profesionales (veterinarios, granjeros, nutricionistas, …) de las granjas y por la Administración.
Protección. Las granjas respetan el medio ambiente y generan actividad económica y empleo en el medio rural.
Origen. El código marcado en la cáscara de cada huevo nos indica su procedencia. La trazabilidad permite actuar de inmediato ante cualquier incidencia.
Frescura. Sólo llegan a tu mesa huevos frescos (de categoría A): clasificados, envasados, transportados y almacenados en las mejores condiciones para tu seguridad.
Variedad. Hay un huevo de etiqueta para cada consumidor: en jaula, en suelo, camperos y ecológicos; blancos o morenos; super grandes, grandes, medianos y pequeños… Decide cuál es el tuyo.
Además, en el caso de Huevos DAGU, todos nuestros huevos son de gallinas criadas en España y pasan exhaustivos controles sanitarios y de calidad.
Puedes comprobarlo mirando el código impreso en cada huevo, que empieza por la letras ES de España.
La respuesta es sí y no. Todo depende de la “forma” en la que estén esos huevos. Lo explicamos:
Huevo entero crudo (en cáscara): NO. Cuando un alimento se congela, se expande, y eso haría que se rompiera la cáscara.
Huevo entero crudo (sin cáscara): SÍ, pero sólo si está batido.
Huevo duro / cocido: SÍ. Aunque no es muy recomendable porque el huevo pierde calidad, textura y gusto.
Yemas: NO porque pueden reventar al congelarse y pierden su textura y propiedades funcionales (se espesan con zonas que se congelan irreversiblemente). SÍ si las congelas batidas con una pizca de sal o una cucharadita y media de azúcar por cada 4 yemas, si ya sabes si las utilizarás para una receta salada o dulce.
Claras: SÍ. Las puedes congelar batidas ligeramente (pierden un poco de funcionalidad).
Yemas cocidas: SÍ. Coloca con cuidado las yemas en una sola capa en una cazuela y agrega agua hasta cubrirlas. Tapar y llevar rápidamente a ebullición. Retira del fuego y deja reposar las yemas, tapadas, en el agua caliente unos 12 minutos. Retira las yemas con una espumadera, escurre bien y congela.
Asegúrate de que el recipiente es hermético. También es muy útil que apuntes en el envase la fecha de congelación y la cantidad de huevo. Pueden durar hasta un año.
Y recuerda, nunca se debe volver a congelar un alimento que ya ha sido descongelado. Para descongelar es mejor hacerlo en la nevera la noche anterior, nunca a temperatura ambiente. Una vez descongelados, utilízalos inmediatamente.
En la imagen puedes ver un huevo duro congelado.
Completamos nuestra información sobre si se pueden congelar los huevos con este otro artículo:
los productos obtenidos a partir del huevo, de sus diferentes componentes o sus mezclas, una vez quitadas la cáscara y las membranas y que están destinadas al consumo humano. Podrán estar parcialmente completados por otros productos alimenticios o aditivos y hallarse en estado líquido, concentrado, desecado, cristalizado, congelado, ultracongelado o coagulado.
La gama de ovoproductos incluidos en esta definición es muy amplia, en DAGU nos centramos en la producción de Ovoproductos Líquidos: Huevo entero, yema, clara y mezclas en distintas proporciones de Yema y Clara. La duración de la vida comercial de nuestros ovoproductos es de 3 semanas.
El proceso térmico de pasteurización convencional consiste en mantener el producto a una temperatura entre 64-65º durante 3-4 minutos, lo que garantiza la eliminación de los microorganismos patógenos que puedan encontrarse en el huevo líquido, principalmente salmonella, pero no la esterilidad del producto.
Tipos de ovoproductos:
Huevo líquido pasteurizado: Producto obtenido del huevo sin cáscara y sometido a pasteurización.
Clara líquida pasteurizada: Producto obtenido del huevo fresco sin cáscara al que se le ha eliminado la yema y sometido a pasteurización.
Yema líquida pasteurizada: Producto obtenido del huevo sin cáscara, al que se le ha eliminado la clara y sometido a pasteurización.
Huevo entero cocido (con o sin cáscara): Huevo cocido en agua con su cáscara, se comercializa con o sin cáscara.
Huevo deshidratado: Producto obtenido del huevo sin cáscara, pasteurizado y al que se le ha eliminado el agua de su composición.
Clara deshidratada: Producto obtenido de la clara de huevo pasteurizada una vez eliminada el agua de su composición.
Yema deshidratada: Producto obtenido de la Yema de huevo pasteurizada y a la que se le ha eliminado el agua de su composición parcial o totalmente.
Platos preparados cuyo ingrediente principal es el huevo: Tortillas y revueltos, por ejemplo, que pueden tener composición variable.
Presentación del Dr. Antonio Fuertes a los farmacéuticos de
Madrid
En el marco de las jornadas de formación que el Colegio
de Farmacéuticos de Madrid organiza para sus miembros, el Dr.
Antonio Fuertes, presidente del Consejo Asesor del Instituto de Estudios deI
Huevo, ha presentado el 18 de abril una ponencia titulada “¿El consumo de huevos modifica el
riesgo de enfermedad cardiovascular?”.
En la misma resumió
los numerosos estudios científicos que desde hace décadas avalan que el consumo
de huevos no guarda relación con el incremento de las enfermedades
cardiovasculares ni con los factores de riesgo que las provocan. Y presentó las últimas
recomendaciones de sociedades científicas (entre ellas la American Heart
Association) que no ponen objeción al consumo de un huevo diario en el marco de
una dieta saludable.
Como es habitual, los
asistentes se mostraron muy interesados por las recomendaciones actuales de
consumo, y sorprendidos de que esta información no cale más en los
profesionales sanitarios.
Los asistentes recogieron algunas de las publicaciones más recientes del
Instituto, y se les invitó a consultar las dudas y preguntas que hacen
frecuentemente los usuarios sobre el papel del huevo en la dieta. En el
coloquio final surgieron además
muchas preguntas sobre frescura, consejos de conservación, manejo del huevo en
la cocina y los tipos de huevos existentes en el mercado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.