¿Qué no sabemos aún de huevo y salud y debemos conocer? II

Completamos nuestro post de ¿Qué no sabemos aún de huevo y salud y debemos conocer? con más información sobre la jornada:

El presidente del Consejo
Asesor del Instituto de Estudios del Huevo, el Dr. Antonio Fuertes
, participó en
la jornada dedicada al huevo de las Jornadas Profesionales de Avicultura de la Real Escuela de
Avicultura
, el
pasado 25 de octubre.

Su ponencia, titulada “¿Qué deberíamos saber sobre
el huevo y la salud y no nos han contado?
” repasó recientes trabajos de investigación y
recomendaciones dietéticas relacionadas con el huevo, la alimentación y la
salud, así como las acciones de promoción de la investigación del Instituto de
Estudios del Huevo mediante sus premios anuales a la investigación.

Los últimos datos
científicos sobre el consumo de huevo y su relación con enfermedades
cardiovasculares, alergia, enfermedades crónicas (Diabetes Mellitus tipo II,
degeneración macular de la retina y enfermedades neurológicas degenerativas,
como el Alzheimer) llegan a conclusiones positivas sobre el papel de los
componentes del huevo
en relación a estas patologías.
 

Además de no tener efectos negativos sobre el riesgo cardiovascular en personas
sanas, el consumo de
huevos podría no estar tampoco contraindicado en pacientes con enfermedades
cardiovasculares
. Sobre la alergia, destacó los avances para
lograr desensibilizar a niños alérgicos con inmunoterapia oral, con bastante
éxito. En relación a las enfermedades degenerativas, el huevo es un alimento de gran
importancia para mantener la salud ocular
, gracias a la presencia de zeaxantina
en la yema. Este pigmento se relaciona con la reducción del
riesgo de padecer cataratas y degeneración macular de la retina, una de las
principales causas de ceguera en adultos. Además, los antioxidantes del huevo y la
colina
juegan un importante papel en la prevención de la pérdida de memoria y
la función cognitiva, y se relaciona su consumo con un menor riesgo de padecer
enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer. 

 
El Dr. Fuertes destacó también en su presentación la importancia de actualizar los
conocimientos científicos a partir de fuentes solventes
, para
ofrecer información documentada y fiable a la sociedad. Éste ha sido el papel
del Instituto de Estudios del Huevo desde su creación.

¿Qué no sabemos aún de huevo y salud y debemos conocer?

Disminuyen las enfermedades cardiovasculares en España. El colesterol del huevo no aumenta el riesgo cardiovascular.

Consumir un huevo al día NO aumenta el riesgo cardiovascular. Y tiene efecto protector en la oxidación de proteínas plasmáticas.

Consumo de huevo no modifica riesgo cardiovascular, en personas sanas y parece que tampoco en pacientes de riesgo -Dr. Antonio Fuertes.

Día Mundial del Huevo 2017

¡Ya llegó el momento! Como cada año, tenemos un día para celebrar en todo el mundo y hacer homenaje a un alimento tan completo y saludable como: ¡El Huevo! 🍳🥇

Abrimos una recopilación sobre lo más reseñable del  #DíaMundialdelHuevo

que hemos compartido en nuestras redes:

El huevo en “la vuelta al cole”

Podríamos decir que el huevo es una especie de “comodín” en nuestra alimentación: en un pequeño tamaño y pocas calorías contiene multitud de nutrientes que hacen de él un alimento de los más saludable.

Con motivo de la vuelta a las aulas de los niños y niñas, repasamos nuestros artículos más destacados sobre los beneficios del huevo en la alimentación de los más jóvenes de la casa:

Cómo introducir el huevo en la dieta del bebé

El huevo en la alimentación de los niños, ¿cuántos deben comer?

El huevo en la alimentación del niño: Un alimento muy rico en nutrientes esenciales

Si los niños desayunan huevo, llegan con menos hambre al almuerzo

Comer un huevo al día puede ayudar a los niños a crecer más

image

Media docena de razones para comprar huevos de etiqueta

Si aún tienes dudas de por qué comprar huevos de etiqueta, nuestros compañeros de “El huevo, de etiqueta” te dan algunas razones de peso:

  • Calidad. El Modelo Europeo de producción es el más exigente del mundo.
  • Garantía. El bienestar, la alimentación y la sanidad de las gallinas está controlado por profesionales (veterinarios, granjeros, nutricionistas, …) de las granjas y por la Administración.
  • Protección. Las granjas respetan el medio ambiente y generan actividad económica y empleo en el medio rural.
  • Origen. El código marcado en la cáscara de cada huevo nos indica su procedencia. La trazabilidad permite actuar de inmediato ante cualquier incidencia.
  • Frescura. Sólo llegan a tu mesa huevos frescos (de categoría A): clasificados, envasados, transportados y almacenados en las mejores condiciones para tu seguridad.
  • Variedad. Hay un huevo de etiqueta para cada consumidor: en jaula, en suelo, camperos y ecológicos; blancos o morenos; super grandes, grandes, medianos y pequeños… Decide cuál es el tuyo.
image

Convocatoria de los Premios del Instituto de Estudios del Huevo 2017

dondedijehuevodigodagu:

El Instituto de Estudios del Huevo (IEH) convoca la XXI edición del
Premio a la Investigación, dotado con 10.000 euros, para los autores de trabajos sobre el huevo y
los ovoproductos (composición, calidad, uso y consumo o sostenibilidad, entre otros). Los trabajos
pueden presentarse hasta el 15 de junio
. Un jurado de expertos del Consejo Asesor del Instituto en
distintas materias relacionadas con el huevo, se reunirá en julio para elegir al ganador, y el premio
se entregará con motivo de la celebración del Día Mundial del Huevo, en octubre.

El Dr. Antonio Fuertes, presidente del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo, “invita a
los jóvenes investigadores a presentar sus trabajos al Premio ya que en España hay científicos muy
válidos trabajando sobre el huevo, o que están pensando hacerlo. El Premio del Instituto es una
oportunidad para dar visibilidad e importancia ante la sociedad a la investigación e innovación sobre
este alimento realizada en centros españoles”.

Desde su creación, el Instituto apoya con este Premio a jóvenes investigadores y equipos españoles
en áreas relacionadas con el huevo.
En 2016 el ganador fue el DR. RAÚL ZAMORA ROS del Instituto
Catalán de Oncología-Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, que presentó el proyecto:
“Descripción de los perfiles nutricionales de los consumidores de huevo y la evaluación de los mismos
con la supervivencia total y por causa específica en la cohorte EPIC-España”.

CONCURSO “COCINA CON HUEVOS”

El Instituto concede también anualmente un premio a la mejor receta con huevos, destinado a
amantes de la cocina, profesionales o aficionados. El año pasado D. Pau Iborra Rico ganó con su
preparación “Trampantojo de huevo poché con migas de pastor”.

PREMIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

El premio al mejor trabajo audiovisual de comunicación sobre el huevo se convoca también en 2017
para quien mejor cuente una historia breve con el huevo como protagonista. D. Eduard Marin Caro
fue el ganador de la anterior edición, por su vídeo titulado “La magia del huevo”.

Los trabajos audiovisuales y recetas pueden presentarse hasta el 28 de agosto de 2017. Las bases
de las tres convocatorias están disponibles en la web del IEH (www.institutohuevo.com).

Bases del Premio a la Investigación 2017.

Bases del Concurso de Recetas “Cocina con huevos” 2017.

Bases del Concurso de Comunicación Audiovisual 2017.

¡Apunta! Tienes hasta el día 28 para participar y enviar tu receta 🍳📝 #concurso

Nueva web del Instituto de Estudios del Huevo

Nueva web del Instituto de Estudios del Huevo 🥚🍳 ¡Enhorabuena! 👍😃

Estamos de estreno: hoy ve la luz nuestra página web renovada (www.institutohuevo.com). Esperamos que te guste tanto como a nosotros, y que sigas encontrando en ella información de interés para saber más sobre el huevo.

Comer un huevo al día puede ayudar a los niños a crecer más

Investigadores de la Universidad
de Washington añadieron a la dieta de bebés en Ecuador un huevo al día y
observaron importante ventajas en su desarrollo.

Una investigación
independiente de la Universidad de Washington sugiere que comer un huevo al día
evita que los bebés se queden atrofiados o con bajo peso. La
Dra. Lora Ianotti realizó un estudio en el que los niños de 6 a 9 meses de edad
se dividieron en dos grupos: uno de 83 niños en los que se suministraba huevos
gratis a las familias y fueron visitados cada semana para verificar que seguían
las instrucciones y otro grupo de 80 bebés sin intervención. Añadió que “Los huevos pueden ser asequibles y
accesibles. También son una buena fuente de nutrientes para el crecimiento y el
desarrollo de los niños pequeños. Los huevos parecen ser una fuente
viable y recomendada de nutrientes para los niños en los países en desarrollo.
Nos sorprendió lo eficaz que resultó ser esta intervención”.

image
image

Fotos: Arriba, un bebé comiendo huevo. Debajo, la autora del trabajo, Dra. Ianotti 

Se demostró que los
huevos aumentan la puntuación estandarizada de talla por edad y de peso por
edad. Los modelos indicaron una reducción de la prevalencia de retraso del
crecimiento en un 47 por ciento y un bajo peso en un 74 por ciento en el grupo
de bebés que comieron huevo.

Dar de comer un huevo cada día ayuda al crecimiento sano en los bebés, y tiene
otro efecto beneficioso, ya que los bebés que siguen esta dieta comen menos
alimentos azucarados.

La experta explicó además que los huevos son un
alimento completo, naturalmente envasado y posiblemente más accesible en
poblaciones con pocos recursos que otros alimentos complementarios,
específicamente alimentos fortificados. "Los huevos parecen ser una fuente
viable y recomendada de nutrición para los niños en los países en
desarrollo”, concluye.

Los bebés de 6 a 9 meses que comieron un huevo diario tuvieron mayores niveles
de nutrientes en su sangre, como la vitamina B12, en comparación con los que no
comían regularmente huevos.

El estudio encontró que alrededor del 73 por ciento de los bebés de seis a ocho
meses de edad comían menos de un huevo a la semana. Por el contrario, los bebés
comían fruta (81 por ciento), verduras (80 por ciento), cereales (80 por
ciento) y productos lácteos (68 por ciento) al menos una vez al día.

El estudio “Los huevos en la alimentación complementaria y el crecimiento”, se ha publicado en línea el 6 de junio en la revista
Pediatrics.

Sabías que… Propiedades culinarias del huevo

  • Coagulación
  • Formación de cristales de azúcar
  • Colorante, saborizante y aromatizante

El huevo, beneficios para el deportista

Tanto los atletas de élite como las personas que practican algún deporte para
mantenerse activas deben alimentarse correctamente.
Una dieta adecuada permite estar en forma y mejorar el rendimiento.
Los deportistas tienen necesidades más altas de nutrientes y el huevo puede ser un buen aliado para cubrir esos requerimientos.

El ejercicio físico tiene muchos beneficios en las personas que lo practican. Entre otros, mejora la capacidad cardiorrespiratoria, se relaciona con menor riesgo de padecer enfermedades coronarias, fortalece los huesos, reduce el peso, aumenta la autoestima… Por eso se recomienda realizar alguna actividad física varias veces por semana.

La alimentación del deportista

Los deportistas tienen mayores requerimientos de energía y nutrientes por el desgaste que supone la realización de ejercicio. Además es importante combatir la oxidación generada por la propia actividad física.

Una nutrición adecuada previene lesiones, permite una recuperación mayor tras el ejercicio y mejora la ejecución de los ejercicios.

Por todo ello, la dieta del deportista debe ser rica en hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas y minerales, además de una hidratación acorde con la intensidad, el tipo y la duración de la actividad física. El huevo tiene muchos nutrientes beneficiosos para quienes hacen deporte.

Los
deportistas
necesitan
más
nutrientes y
energía en su
dieta para
prevenir
lesiones y
mejorar la
recuperación
tras el
ejercicio.

Nutrientes del huevo y su papel
en el ejercicio físico

Algunos de los nutrientes que el huevo
aporta en alta concentración y que
tienen un papel esencial para la
realización de esfuerzo físico son:

  • Proteínas: Con el ejercicio se
    sintetizan proteínas que
    generarán nuevas estructuras
    musculares y otros tejidos. Para
    ello se necesita disponer de
    aminoácidos. El organismo
    produce algunos, pero no los
    esenciales, que deben aportarse
    en la alimentación. Las proteínas
    de alta calidad tienen esos
    aminoácidos esenciales. El huevo
    es el alimento con proteínas de
    mayor calidad. Pero para
    aprovecharlas la clara tiene que
    estar cocinada (coagulada). Solo
    podemos metabolizar el 50% de
    la proteína del huevo crudo. Las necesidades de proteínas de la
    dieta de los deportistas no son
    mucho más altas que las de la
    población que no práctica deporte.
    Un exceso de proteínas hace que se
    acumulen desechos tóxicos
    perjudiciales para el organismo.
  • Vitaminas y minerales: El
    rendimiento puede disminuir con una
    carencia de vitaminas y minerales.
    Con una buena alimentación no es
    necesario tomar suplementos.
    Las vitaminas y minerales son
    nutrientes necesarios por su
    importancia en multitud de
    reacciones metabólicas. Algunos
    tienen una función antioxidante, que
    combate la acción de los radicales
    libres producidos con el ejercicio.
    El huevo aporta vitaminas del grupo
    B, algunas en concentraciones
    elevadas (B12, biotina y ácidos
    pantoténico y fólico). Tienen
    funciones en el metabolismo de la
    energía y en la formación de glóbulos
    rojos, tan importantes en el deporte.
    La biotina solo la podemos utilizar
    cuando la clara está cocinada. La
    vitamina D también se encuentra en
    alta cantidad y contribuye al
    mantenimiento de los huesos y al
    desarrollo celular. La vitamina E y los
    carotenoides del huevo son
    estupendos antioxidantes, como los
    minerales zinc y selenio.

Entre los minerales del huevo
destacamos también el hierro,
esencial en el transporte del oxígeno.
Estos nutrientes se encuentran en diferente
proporción en yema y clara, por lo que es
recomendable consumir el huevo entero.

Hidratos de carbono y grasas,
importantes para el deportista

Las grasas son necesarias en la dieta. Aportan
energía y nutrientes esenciales, como las
vitaminas liposolubles (A, D, E y K), todas
presentes en el huevo.

Las grasas insaturadas son las más saludables y
deben formar parte de la dieta del deportista en
una proporción adecuada. Dos terceras partes de
las grasas del huevo son ácidos grasos mono y
poliinsaturados, y el resto, ácidos saturados, por
lo que es un alimento muy equilibrado en grasas.

Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 se han
relacionado con una disminución de la
inflamación producida por la fatiga. Dos huevos
(una ración) cubren el 40% de las necesidades de
omega 3 diarias.

El huevo es fuente de vitamina A y E (una ración
aporta el 28% y el 16% de la cantidad diaria
recomendada – CDR-, respectivamente) y tiene
alto contenido en vitamina D (una ración aporta el
36% de la CDR).

Todas las grasas del huevo están en la yema, la
clara no tiene lípidos.

La dieta del deportista debe ser completa y
aportar energía en forma de hidratos de carbono.
Están principalmente en los cereales, el pan, la
pasta, el arroz, la patata y algunas otras frutas y
verduras…pero no en el huevo.

No hay que olvidar que el ejercicio físico ocasiona
pérdidas de agua y sales minerales por la
respiración y sudoración. Por eso hay que
hidratarse bien al hacer deporte.

El huevo es uno de los alimentos más
completos, por la densidad y calidad de
sus nutrientes: proteínas, lípidos,
vitaminas y minerales.