Beneficios del huevo para personas mayores

– “El huevo en la dieta de las personas mayores; beneficios nutricionales y sanitarios” Ana M. López-Sobaler, Aránzazu Aparicio Vizuete

En el envejecimiento se producen cambios físicos, psíquicos y sociales que hacen del colectivo de personas de edad avanzada un grupo muy vulnerable desde el punto de vista nutricional y sanitario.

Las ingestas recomendadas de nutrientes son similares, e incluso superiores, a las de épocas anteriores de la vida.

En este contexto el huevo es un alimento de gran interés en la dieta del anciano, ya que:

  • Tiene una elevada densidad nutricional
  • Sus nutrientes son muy biodisponibles
  • Sus proteínas son de alto valor biológico
  • Contiene cantidades apreciables de EPA y DHA, mayores aún en los huevos enriquecidos en estos ácidos grasos
  • Es una de las principales fuentes de colina, un nutriente esencial implicado tanto en el metabolismo como en la síntesis de neurotransmisores, y que las personas de edad avanzada deben incorporar en su dieta en mayor cantidad que en etapas anteriores de su vida.
  • Es también una de las pocas fuentes alimentarias de vitamina D, implicada en la salud ósea y también en el mantenimiento de la función muscular y el rendimiento físico.
  • Contiene luteína y zeaxantina, con efectos protectores frente a la degeneración macular asociada a la edad.

Durante años el consumo de huevo ha sido restringido innecesariamente, pero hoy en día se reconoce su papel como alimento básico en el contexto de una dieta equilibrada, también para las personas mayores.

Nutr Hosp 2014; 30 (Supl. 2): 56-62

Feliz Día Mundial del Huevo 2014

Como cada segundo viernes de octubre desde 1996 la International Egg Commission promueve esta fecha para recordar la importancia del huevo en la alimentación humana y sus ventajas para la nutrición y la salud, además de su inmejorable relación calidad/precio.

El Instituto de Estudios del Huevo (IEH) celebra el Día Mundial del Huevo en España con un acto realizado ayer en el que se entregaron los siguientes premios:

  • El Galardón de Oro anual del Instituto se entrega a personas o entidades que contribuyen al conocimiento del huevo y a revalorizar su papel en la dieta mediterránea. Este año ha sido otorgado a la Fundación Española del Corazón (FEC), por su labor divulgativa sobre salud cardiovascular y por actualizar sus recomendaciones de consumo de huevos. En su nota de prensa del 17 de enero, titulada  “No es necesario restringir el consumo de huevos en la dieta de personas sanas”, la Fundación recuerda que el huevo esfuente de múltiples componentes necesarios y beneficiosos para la salud de las personas, como las vitaminas A, D y E, y minerales como fósforo y hierro, entre otros. El IEH reconoce con el Galardón la importante contribución de la FEC para superar los viejos prejuicios sobre el consumo de huevo y el riesgo cardiovascular.
  • El premio a la Investigación del IEH en 2014, dotado con 10.000 euros, reconoce los excelentes resultados de la colaboración entre la Doctora Marta Miguel Castro, del Instituto de Investigación en Ciencias de Alimentación (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Universidad Autónoma de Madrid) y el Chef Mario Sandoval, jefe de cocina del Restaurante Coque, por su trabajo “Nuevas propiedades tecnofuncionales y saludables a partir de hidrolizados de proteínas de huevo”. Para la concesión del premio se ha tenido en cuenta su aplicación práctica en uno de los aspectos de mayor interés para la industria del huevo, la innovación tecnológica dentro de la gastronomía moderna. El proyecto describe la obtención de ovoproductos con propiedades funcionales mejoradas y texturas novedosas, que contienen una fuente de proteínas de alta calidad, y baja o libre de grasas, por lo que resultan alimentos muy adecuados para personas con problemas de sobrepeso y obesidad. Dado que no incluyen lactosa ni derivados, podrán ser utilizados además en dietas para diabéticos.
  • También se conceden los premios al mejor trabajo audiovisual sobre el huevo, el video “Base de datos terráquea”, de Gabriel Fernández Gil, y a la mejor receta del concurso “Cocina con huevos”, presentada por Juan Carlos Fariña Pouso, titulada “Canelones de yema rellenos de chipirones con sabayón de caldo de cebolla, ajo negro y chalotiñas de costa”, cada uno dotado con 1.000 euros.

Podéis seguir todo lo que ocurre en el mundo hoy sobre el huevo mirando estos hashtags:  y . También en nuestro Twitter vamos recopilando lo que más nos gusta en este día tan especial.

image

Dentro de los premios de quadaward.com hemos sido galardonados con el “Best of the Best” en Packaging! Gracias a tod@s los que habéis votado y apoyado para conseguirlo :)

Dentro de los premios de quadaward.com hemos sido galardonados con el “Best of the Best” en Packaging! Gracias a tod@s los que habéis votado y apoyado para conseguirlo 🙂

También puedes conocer todas las novedades y mejoras de nuestro nuevo envase.

Doble premio para el nuevo envase

Estamos de enhorabuena porque el nuevo packaging de Huevos DAGU ha recibido esta semana ¡2 premios!

El primero nos lo concede la web designanddesign.com como “Producto o diseño de packaging del dia”:

image

Y el segundo, dentro de “Al mejor packaging de alimentos 2014” es el “Premio al pack sostenible” en los Liderpack Awards:

Huevos a la escocesa (Scotch eggs)

Un lugar en el mapa que hoy se lleva todas las miradas es Escocia. Por eso, te enseñamos una receta “escocesa”, aunque con otro origen.

HUEVOS A LA ESCOCESA

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

  • 4 huevos duros
  • Carne de salchicha o carne picada (unas 6 salchichas ó 300-400g)
  • Especias para sazonar
  • Sal
  • Harina
  • 1 huevo batido
  • Pan rallado
  • Aceite de oliva para freír

Primero de todo, cocer los huevos. Puedes ver cómo hacerlo aquí.

Una vez enfriados, los pelamos con cuidado y reservamos.

En la receta original utilizan carne de salchicha. Nosotros tenemos dos posibilidades: Quitar la piel a unas salchichas frescas y desmigar o usar la carne picada que más nos guste. Reservamos.

En un plato, ponemos la harina, sal y las especias que nos apetezcan. Hay multitud de opciones, puede ser: cebollino picado, perejil, tomillo, nuez moscada, mostaza, curry, cilantro, cebolleta picada, todo tipo de pimientas, etc.

Mezclar con la carne picada uniformemente.

Esparcimos un poco más de harina por encima de la encima, dividimos la mezcla de carne en 4 partes, cogemos una y la amasamos suavemente hasta conseguir una especie de hamburguesa lo más fina que podamos.

Ponemos el huevo cocido en el centro y lo envolvemos con la carne, fijándonos en que no quede ningún trozo de huevo sin cubrir. Hacemos lo mismo con el resto.

En un plato ponemos el huevo batido y en otro pan rallado. Pasamos cada huevo con carne por el huevo y empanamos.

Ahora a freírlo en una sartén con abundante aceite hasta que la carne esté hecha y lo veamos doradito.

Poner en un papel absorbente para quitar el exceso de aceite.

Se suelen servir fríos, pero pruébalo a tu gusto. Puedes llevarlos de picnic, trocearlos en una ensalada o servir acompañados de una salsa.

*Truco: Si queremos comer porciones más pequeñas y poder repetir, te aconsejamos que lo pruebes con huevos de codorniz y menos carne picada.

Huevo pochado con pisto manchego #conunpardehuevosTS

Desde el blog de “La Cocina Typical Spanish” se lanza un reto cada mes en el que un producto de nuestra gastronomía sea el protagonista. Esta vez le ha tocado al huevo y como explican aquí“El huevo ha ido de la mano de nuestra gastronomía desde tiempos inmemoriales, y es por todas estas razones por las que creemos que se merece un justo homenaje.”

Teníamos muchas ganas de participar en este reto de #conunpardehuevosTS y, además, Chus (de @Paraestarxcasa) vía tweet nos animó y aceptamos gustosamente! 🙂

ACTUALIZACIÓN: Ya podemos ver el recopilatorio con todas las recetas. ¡No te lo pierdas!

                    

image

Aquí va nuestra aportación:

HUEVO POCHADO CON PISTO MANCHEGO

El pisto es un claro homenaje a una de las técnicas clave de nuestra cocina -el sofrito- que, con su sabia combinación de verduras y su mejor cocción, es capaz de alcanzar unas cotas gastronómicas humildes y deliciosas. Además, resulta un acompañamiento ideal para darle al huevo un toque manchego.

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

Para el pisto manchego

  • 400g Cebolla
  • 400g Pimiento rojo 
  • 400g Pimiento verde
  • 400g Calabacín
  • 300g Berenjena 
  • 400g Tomate natural
  • 50ml Aceite de oliva
  • 5g Sal
  • 3g Azúcar

Para el huevo pochado

  • 4 huevos
  • 50ml Aceite de oliva virgen extra
  • 2g Sal

Para el crujiente de pan

  • 50g Pan de molde

Además

  • Brotes para decorar

Pisto manchego: Cortar todas las verduras en brunoise (finos dados) y reservar. 
Poner una sartén a fuego medio y agregar el aceite de oliva. Cuando el aceite esté caliente, agregar la cebolla y dejar pochar a fuego lento; una vez pochada, agregar el pimiento verde y el pimiento rojo, dejar un rato y añadir el calabacín y la berenjena.
Dejar que se haga todo a fuego lento y poner a punto de sal. Por último, agregar el tomate picado y dejar cocer unos 5 minutos, volver a poner a punto de sal y rectificar la acidez del tomate con una pizca de azúcar.

Huevo pochado: Pochar los huevos dentro de un molde con 50 ml de aceite a temperatura media hasta conseguir que la clara esté cuajada y la yema líquida. Sazonar.

Crujiente de pan: Cortar el pan de molde con un aro de emplatar o un cortapastas y freírlo en aceite de oliva virgen extra hasta que esté dorado. Por otro lado, cortar unas tiras de pan y tostarlas para la decoración.

Cómo lo presentamos: Poner un molde del mismo tamaño del usado para hacer el huevo en el centro del plato; introducir el crujiente de pan y rellenar con unos 2 cm de pisto. Una vez relleno, poner sobre este el huevo pochado. Decorar con los bastones o espirales de pan y unos brotes.

image

Foto y receta extraídas de “El Gran Libro del Huevo”.

Autor > Instituto de Estudios del Huevo (www.institutohuevo.com@huevoinstituto)
Recetas > Mario Sandoval. Chef del Restaurante Coque (@ChefMSandoval / @RteCoque)
Fotografías > Félix Soriano

No te olvides de la vitamina D

Como ya hemos contado en otras ocasiones, el huevo es uno de los pocos alimentos que te aporta vitamina D de forma natural. Además, 2 huevos proporcionan el 36% de la Cantidad Diaria Recomendada por la UE en vitamina D.

Hoy nos hacemos eco sobre un ciclo de Conferencias que sobre alimentación y nutrición que acogió la Real Academia Nacional de Medicina este verano.

Los puntos más importantes que expusieron los doctores fueron éstos:

  • El déficit de vitamina D se asocia a un aumento del riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer y enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular
  • Los expertos recomiendan una prudente exposición solar diaria para evitar el déficit de vitamina D, especialmente en personas mayores.
  • Más del 80% de los mayores de 65 años en españa presenta insuficiencia de esta vitamina. Entre el 10 y el 20% presentan deficiencia.
  • El médico de familia tiene un papel clave a la hora de aconsejar una dieta saludable a los pacientes, que prevenga la aparición de enfermedades crónicas.

Puedes leerlo con más detalle en la nota de prensa publicada por la RANM.

Huevos rotos con patatas a lo pobre

Las patatas a lo pobre son la camita perfecta para unos buenos huevos fritos, la base para estos huevos rotos que tanto disfrutamos.

Preparar las patatas a lo pobre es muy sencillo.

Sólo necesitas patatas, aceite de oliva y sal. Corta las patatas en rodajas no muy grandes, de un grosor de no más de 3mm. Pon aceite en la sartén suficiente para cubrir las patatas y, con el fuego suave coloca las patatas. Tápalas para que no pierdan demasiada humedad, así quedarán jugosas, y deja que se vayan cociendo poco a poco. Al removerlas ve con cuidado para que no se deshagan. Cuando ya estén blanditas puedes quitar la tapa y subir el fuego, de manera que se doren un poco por fuera. Salar al gusto.

Si quieres usar menos aceite y estar menos pendiente puedes cocer las patatas en el microondas. Quedarán cocidas en 6-7 minutos a máxima potencia (déjalas reposar un par de minutos sin levantar la tapa). Luego las puedes acabar de dorar en la sartén o ponerlas directamente como base de los huevos rotos.

Hoy no te contaremos cómo hacer un buen huevo frito, que seguro que eso te sale de rechupete.

Si te apetece puedes acompañar el plato de unos choricitos.

¿Cómo se dice: Huevo frito o freído?

Seguro que te ha surgido alguna vez la duda… ¿Te suena uno mejor que otro? Pues vamos a verlo porque, según el caso, los dos pueden estar bien dichos.

En español sólo existen tres verbos que tengan dos participios: freír (freído/frito), imprimir (imprimido/impreso) y proveer (proveído/provisto), siendo el primero la forma regular y el segundo irregular.

Esto es, se puede decir tanto “He freído un huevo” como “He frito un huevo”. Actualmente, decimos más la segunda forma (la irregular) y la primera nos hace pensar que está mal dicho, pero las dos son correctas.

En cambio, cuando lo queremos utilizar como adjetivo o sustantivo, frito es la única manera aceptada.

Con unos ejemplos se entiende mejor:

  • Como adjetivo, para decir: Huevo frito o patatas fritas. Huevo freído estaría mal dicho.
  • O como sustantivo, para decir: Fritos variados o “reduce el consumo de fritos”.

Resumiendo, puedes haberte frito o haberte freído un huevo, pero sólo podrás comer un huevo frito.

Truco para cortar el huevo cocido

Qué rabia da cortar en láminas un huevo cocido y que se te desmonte y la yema se rompa.

Pues hay un truco muy sencillo para evitarlo:

  • Unta el cuchillo con un poco de aceite

o bien

  • Moja la hoja del cuchillo con un poco de agua fría

Y ya está, ahora ya puedes laminar o cortar el huevo por mitades sin problemas. ¡Pruébalo!