Recetas para el Día de la Madre

Como este domingo 7 de mayo celebramos el #DíadelaMadre, compartimos con vosotros algunas ideas de recetas para regalarle a mamá:

¿Qué son los ovoproductos?

Se entiende por

Ovoproductos

los productos obtenidos a partir del huevo, de sus diferentes componentes o sus mezclas, una vez quitadas la cáscara y las membranas y que están destinadas al consumo humano. Podrán estar parcialmente completados por otros productos alimenticios o aditivos y hallarse en estado líquido, concentrado, desecado, cristalizado, congelado, ultracongelado o coagulado.

La gama de ovoproductos incluidos en esta definición es muy amplia, en DAGU nos centramos en la producción de Ovoproductos Líquidos: Huevo entero, yema, clara y mezclas en distintas proporciones de Yema y Clara. La duración de la vida comercial de nuestros ovoproductos es de 3 semanas.

El proceso térmico de pasteurización convencional consiste en mantener el producto a una temperatura entre 64-65º durante 3-4 minutos, lo que garantiza la eliminación de los microorganismos patógenos que puedan encontrarse en el huevo líquido, principalmente salmonella, pero no la esterilidad del producto.

Tipos de ovoproductos:

  • Huevo líquido pasteurizado: Producto obtenido del huevo sin cáscara y sometido a pasteurización.
  • Clara líquida pasteurizada: Producto obtenido del huevo fresco sin cáscara al que se le ha eliminado la yema y sometido a pasteurización.
  • Yema líquida pasteurizada: Producto obtenido del huevo sin cáscara, al que se le ha eliminado la clara y sometido a pasteurización.
  • Huevo entero cocido (con o sin cáscara): Huevo cocido en agua con su cáscara, se comercializa con o sin cáscara.
  • Huevo deshidratado: Producto obtenido del huevo sin cáscara, pasteurizado y al que se le ha eliminado el agua de su composición.
  • Clara deshidratada: Producto obtenido de la clara de huevo pasteurizada una vez eliminada el agua de su composición.
  • Yema deshidratada: Producto obtenido de la Yema de huevo pasteurizada y a la que se le ha eliminado el agua de su composición parcial o totalmente.
  • Platos preparados cuyo ingrediente principal es el huevo: Tortillas y revueltos, por ejemplo, que pueden tener composición variable.
image

IEH: Huevo y riesgo cardiovascular, nuevas evidencias

Presentación del Dr. Antonio Fuertes a los farmacéuticos de
Madrid

En el marco de las jornadas de formación que el Colegio
de Farmacéuticos de Madrid organiza para sus miembros, el Dr.
Antonio Fuertes, presidente del Consejo Asesor del Instituto de Estudios deI
Huevo
, ha presentado el 18 de abril una ponencia titulada “¿El consumo de huevos modifica el
riesgo de enfermedad cardiovascular?”
.

En la misma resumió
los numerosos estudios científicos que desde hace décadas avalan que el consumo
de huevos no guarda relación con el incremento de las enfermedades
cardiovasculares ni con los factores de riesgo que las provocan. Y presentó las últimas
recomendaciones de sociedades científicas (entre ellas la American Heart
Association) que no ponen objeción al consumo de un huevo diario en el marco de
una dieta saludable.

Como es habitual, los
asistentes se mostraron muy interesados por las recomendaciones actuales de
consumo, y sorprendidos de que esta información no cale más en los
profesionales sanitarios.

Los asistentes recogieron algunas de las publicaciones más recientes del
Instituto, y se les invitó a consultar las dudas y preguntas que hacen
frecuentemente los usuarios sobre el papel del huevo en la dieta. En el
coloquio final surgieron además
muchas preguntas sobre frescura, consejos de conservación, manejo del huevo en
la cocina y los tipos de huevos existentes en el mercado.

Recetas típicas de Semana Santa

Aquí va un recopilatorio con las mejores recetas de Pascua que hemos compartido en nuestras redes:

El huevo, beneficios para el deportista

Tanto los atletas de élite como las personas que practican algún deporte para
mantenerse activas deben alimentarse correctamente.
Una dieta adecuada permite estar en forma y mejorar el rendimiento.
Los deportistas tienen necesidades más altas de nutrientes y el huevo puede ser un buen aliado para cubrir esos requerimientos.

El ejercicio físico tiene muchos beneficios en las personas que lo practican. Entre otros, mejora la capacidad cardiorrespiratoria, se relaciona con menor riesgo de padecer enfermedades coronarias, fortalece los huesos, reduce el peso, aumenta la autoestima… Por eso se recomienda realizar alguna actividad física varias veces por semana.

La alimentación del deportista

Los deportistas tienen mayores requerimientos de energía y nutrientes por el desgaste que supone la realización de ejercicio. Además es importante combatir la oxidación generada por la propia actividad física.

Una nutrición adecuada previene lesiones, permite una recuperación mayor tras el ejercicio y mejora la ejecución de los ejercicios.

Por todo ello, la dieta del deportista debe ser rica en hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas y minerales, además de una hidratación acorde con la intensidad, el tipo y la duración de la actividad física. El huevo tiene muchos nutrientes beneficiosos para quienes hacen deporte.

Los
deportistas
necesitan
más
nutrientes y
energía en su
dieta para
prevenir
lesiones y
mejorar la
recuperación
tras el
ejercicio.

Nutrientes del huevo y su papel
en el ejercicio físico

Algunos de los nutrientes que el huevo
aporta en alta concentración y que
tienen un papel esencial para la
realización de esfuerzo físico son:

  • Proteínas: Con el ejercicio se
    sintetizan proteínas que
    generarán nuevas estructuras
    musculares y otros tejidos. Para
    ello se necesita disponer de
    aminoácidos. El organismo
    produce algunos, pero no los
    esenciales, que deben aportarse
    en la alimentación. Las proteínas
    de alta calidad tienen esos
    aminoácidos esenciales. El huevo
    es el alimento con proteínas de
    mayor calidad. Pero para
    aprovecharlas la clara tiene que
    estar cocinada (coagulada). Solo
    podemos metabolizar el 50% de
    la proteína del huevo crudo. Las necesidades de proteínas de la
    dieta de los deportistas no son
    mucho más altas que las de la
    población que no práctica deporte.
    Un exceso de proteínas hace que se
    acumulen desechos tóxicos
    perjudiciales para el organismo.
  • Vitaminas y minerales: El
    rendimiento puede disminuir con una
    carencia de vitaminas y minerales.
    Con una buena alimentación no es
    necesario tomar suplementos.
    Las vitaminas y minerales son
    nutrientes necesarios por su
    importancia en multitud de
    reacciones metabólicas. Algunos
    tienen una función antioxidante, que
    combate la acción de los radicales
    libres producidos con el ejercicio.
    El huevo aporta vitaminas del grupo
    B, algunas en concentraciones
    elevadas (B12, biotina y ácidos
    pantoténico y fólico). Tienen
    funciones en el metabolismo de la
    energía y en la formación de glóbulos
    rojos, tan importantes en el deporte.
    La biotina solo la podemos utilizar
    cuando la clara está cocinada. La
    vitamina D también se encuentra en
    alta cantidad y contribuye al
    mantenimiento de los huesos y al
    desarrollo celular. La vitamina E y los
    carotenoides del huevo son
    estupendos antioxidantes, como los
    minerales zinc y selenio.

Entre los minerales del huevo
destacamos también el hierro,
esencial en el transporte del oxígeno.
Estos nutrientes se encuentran en diferente
proporción en yema y clara, por lo que es
recomendable consumir el huevo entero.

Hidratos de carbono y grasas,
importantes para el deportista

Las grasas son necesarias en la dieta. Aportan
energía y nutrientes esenciales, como las
vitaminas liposolubles (A, D, E y K), todas
presentes en el huevo.

Las grasas insaturadas son las más saludables y
deben formar parte de la dieta del deportista en
una proporción adecuada. Dos terceras partes de
las grasas del huevo son ácidos grasos mono y
poliinsaturados, y el resto, ácidos saturados, por
lo que es un alimento muy equilibrado en grasas.

Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 se han
relacionado con una disminución de la
inflamación producida por la fatiga. Dos huevos
(una ración) cubren el 40% de las necesidades de
omega 3 diarias.

El huevo es fuente de vitamina A y E (una ración
aporta el 28% y el 16% de la cantidad diaria
recomendada – CDR-, respectivamente) y tiene
alto contenido en vitamina D (una ración aporta el
36% de la CDR).

Todas las grasas del huevo están en la yema, la
clara no tiene lípidos.

La dieta del deportista debe ser completa y
aportar energía en forma de hidratos de carbono.
Están principalmente en los cereales, el pan, la
pasta, el arroz, la patata y algunas otras frutas y
verduras…pero no en el huevo.

No hay que olvidar que el ejercicio físico ocasiona
pérdidas de agua y sales minerales por la
respiración y sudoración. Por eso hay que
hidratarse bien al hacer deporte.

El huevo es uno de los alimentos más
completos, por la densidad y calidad de
sus nutrientes: proteínas, lípidos,
vitaminas y minerales.

Cómo hacer ramen casero

Desde hace unos años el ramen es uno de los platos más demandados de cocina internacional. Son numerosos los restaurantes que lo ofrecen en sus cartas y también son numerosos los fieles y adeptos. Hoy vamos a aprender cómo hacerlo en casa:

Primero aprenderemos un poco de su origen y evolución en Wikipedia.

También la “Guía completa de variedades y estilos de ramen japonés.

En El Comidista podemos ver una “Guía para dominar la santísima trinidad del ramen: caldo, fideos y topping”.

En cocinillas leemos “Receta de ramen fácil y auténtico que puedes hacer en casa”.

Las María cocinillas nos enseña cómo “Cómo Cocer Un Huevo Para Ramen”.

Las tortillas de la semana


Tortillas para desayuno “con ingredientes frescos y naturales”:

Tortilla de espinacas:

Truco para que la tortilla francesa quede esponjosa:


Tortilla de verduras en hogaza:


Tortilla de pan tostado, tomate confitado y butifarra:

Convocatoria de los Premios del Instituto de Estudios del Huevo 2017

El Instituto de Estudios del Huevo (IEH) convoca la XXI edición del
Premio a la Investigación, dotado con 10.000 euros, para los autores de trabajos sobre el huevo y
los ovoproductos (composición, calidad, uso y consumo o sostenibilidad, entre otros). Los trabajos
pueden presentarse hasta el 15 de junio
. Un jurado de expertos del Consejo Asesor del Instituto en
distintas materias relacionadas con el huevo, se reunirá en julio para elegir al ganador, y el premio
se entregará con motivo de la celebración del Día Mundial del Huevo, en octubre.

El Dr. Antonio Fuertes, presidente del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo, “invita a
los jóvenes investigadores a presentar sus trabajos al Premio ya que en España hay científicos muy
válidos trabajando sobre el huevo, o que están pensando hacerlo. El Premio del Instituto es una
oportunidad para dar visibilidad e importancia ante la sociedad a la investigación e innovación sobre
este alimento realizada en centros españoles”.

Desde su creación, el Instituto apoya con este Premio a jóvenes investigadores y equipos españoles
en áreas relacionadas con el huevo.
En 2016 el ganador fue el DR. RAÚL ZAMORA ROS del Instituto
Catalán de Oncología-Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, que presentó el proyecto:
“Descripción de los perfiles nutricionales de los consumidores de huevo y la evaluación de los mismos
con la supervivencia total y por causa específica en la cohorte EPIC-España”.

CONCURSO “COCINA CON HUEVOS”

El Instituto concede también anualmente un premio a la mejor receta con huevos, destinado a
amantes de la cocina, profesionales o aficionados. El año pasado D. Pau Iborra Rico ganó con su
preparación “Trampantojo de huevo poché con migas de pastor”.

PREMIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

El premio al mejor trabajo audiovisual de comunicación sobre el huevo se convoca también en 2017
para quien mejor cuente una historia breve con el huevo como protagonista. D. Eduard Marin Caro
fue el ganador de la anterior edición, por su vídeo titulado “La magia del huevo”.

Los trabajos audiovisuales y recetas pueden presentarse hasta el 28 de agosto de 2017. Las bases
de las tres convocatorias están disponibles en la web del IEH (www.institutohuevo.com).

Bases del Premio a la Investigación 2017.

Bases del Concurso de Recetas “Cocina con huevos” 2017.

Bases del Concurso de Comunicación Audiovisual 2017.

Día de la Tortilla en Fuenlabrada

El 

#DíaDeLaTortilla es una fiesta popular que se celebra en muchos lugares de España. Hoy es el turno de Fuenlabrada, y como nos describen en Wikipedia:

El 9 de marzo, desde el siglo XV, se celebra la romería del Día de Santa Juana (Día de la Tortilla), en el que los fuenlabreños acuden a Valdeserrano. Esta tradición se remonta a la época en la que los fuenlabreños marchaban a Cubas de la Sagra (pasando por Valdeserrano), a venerar a Juana Vázquez, la Santa Juana que, supuestamente, realizaba curaciones milagrosas, aunque será en el siglo XIX, cuando esta romería adquirirá las características actuales. Muchos fuenlabreños han cambiado el lugar de la celebración, trasladándose al Parque de Polvoranca, perteneciente a Leganés.

Para celebrarlo, aquí tienes 5 recetas diferentes + 5 restaurantes donde disfrutarla:

Y más información sobre la tradición de este día:

Vídeo: El huevo en la dieta del deportista

  • Peculiaridades del huevo (entre otras): Es un alimento funcional, tiene un alto valor biológico y un alto contenido en vitaminas.
  • El huevo es un alimento idóneo para deportistas: La ovoalbúmina, que es la proteína principal de la clara, es de alta digestibilidad y alto valor biológico.
  • Tiene un alto contenido en aminoácidos y las grasas están fundamentalmente en forma de ácidos grasos insaturados.
  • ¿Cuándo introducir el huevo en la dieta del deportista? Antes de competir o entrenar (por su alta digestibilidad) y acompañarlo de hidratos de carbono. O después de competir o entrenar (por el alto valor biológico de su proteína), porque nos va a facilitar que toda esa disolución muscular que hemos producido por el entrenamiento podamos recuperarlo de una manera fácil.
  • También puedes ver en el vídeo falsos mitos del huevo: sobre el colesterol y el color de la cáscara.