Hoy os mando un estupendo postre para después de una comida pesada, que a buen seguro en estas próximas fiestas tendréis.
HELADO DE LIMÓN Y JENGIBRE
Ingredientes y elaboración
4 tazas de azúcar.
1 limón.
180 ml. de zumo de limón
½ taza de jengibre cristalizado.
8 claras de huevo.
2 tazas de nata para montar.
1 taza de yogurt natural.
1 -Picamos el jengibre cristalizado y lo ponemos en una cacerola junto con la ralladura de un limón, los 180 ml. de zumo de limón y las 4 tazas de azúcar.
2 -Remover hasta que él azúcar se disuelva, dejamos hervir a fuego lento 5 minutos y retiramos del fuego.
3 -Batir las 8 claras de huevo a punto de nieve fuerte y verter lentamente al jengibre y al limón caliente. Dejar enfriar.
4 – Montamos las 2 tazas de nata y le añadimos la taza de yogurt mezclando con las claras sin batir. Lo ponemos en un envase tapándolo y metiéndolo en el congelador, pasadas 2 horas lo mezclamos otra vez para que no se asole el jengibre, lo volvemos a meter de nuevo en el congelador otras 4 horas mas.
Serviremos haciendo bolas y adornándolo con un poco de ralladura de limón.
“Hoy os mando una receta centenaria, con la particularidad de que no se ponen blandas nunca.”
GALLETAS DE MANTECA
Ingredientes y elaboración
250 grs. de manteca de cerdo (mejor ibérica).
250 grs. de azúcar glass.
650 grs. de harina de repostería.
3 huevos DAGU grandes.
Amasamos la manteca con el azúcar y cuando esté bien mezclada ir añadiendo la harina poco a poco. Una vez que está hecha la masa, iremos incorporando los huevos uno a uno y amasando entre uno y otro. Cuando esté todo lo anterior incorporado, estiraremos la masa sobre una superficie enharinada, dejando un grosor de ½ centímetro aproximadamente.
Cortar las galletas con moldes, adornarlas con canela, frutos secos o perlitas de chocolate, ecétera e ir colocándolas en la bandeja del horno (previamente enharinada) no muy juntas.
Introducimos la bandeja en el horno previamente calentado a 180º hasta que empiecen a dorarse y sacar del horno dejando enfriar sobre una rejilla y una vez frías espolvorear con azúcar glass y guardarlas en caja de lata.
¡Espero que os guste!
——
¡Muchas gracias, Gloria! Ya sabes que nos encantan tus recetas y que las compartas con nosotr@s 🙂
Anímate a compartir tus recetas con huevo: Puedes enviarnos un email o compartirla en el Facebook de Huevos DAGU.
– “El huevo en la dieta de las personas mayores; beneficios nutricionales y sanitarios” Ana M. López-Sobaler, Aránzazu Aparicio Vizuete
En el envejecimiento se producen cambios físicos, psíquicos y sociales que hacen del colectivo de personas de edad avanzada un grupo muy vulnerable desde el punto de vista nutricional y sanitario.
Las ingestas recomendadas de nutrientes son similares, e incluso superiores, a las de épocas anteriores de la vida.
En este contexto el huevo es un alimento de gran interés en la dieta del anciano, ya que:
Tiene una elevada densidad nutricional
Sus nutrientes son muy biodisponibles
Sus proteínas son de alto valor biológico
Contiene cantidades apreciables de EPA y DHA, mayores aún en los huevos enriquecidos en estos ácidos grasos
Es una de las principales fuentes de colina, un nutriente esencial implicado tanto en el metabolismo como en la síntesis de neurotransmisores, y que las personas de edad avanzada deben incorporar en su dieta en mayor cantidad que en etapas anteriores de su vida.
Es también una de las pocas fuentes alimentarias de vitamina D, implicada en la salud ósea y también en el mantenimiento de la función muscular y el rendimiento físico.
Contiene luteína y zeaxantina, con efectos protectores frente a la degeneración macular asociada a la edad.
Durante años el consumo de huevo ha sido restringido innecesariamente, pero hoy en día se reconoce su papel como alimento básico en el contexto de una dieta equilibrada, también para las personas mayores.
Vamos a hacer esta sencilla receta francesa que siempre gusta y que apetece para desayunar, merendar o de postre…
RECETA FRANCESA DE CRÊPES
Ingredientes y elaboración (6 personas)
½ litro de leche
250g de harina
4 huevos
25g de mantequilla
Una cucharada sopera de azúcar
Mantequilla para engrasar la sartén
Una pizca de sal
Opcional: Le puedes añadir a la masa un chorrito de cognac, ron o de algún licor que te guste
Echar en un bol la harina tamizada, el azúcar y la sal formando un “volcán”. En el centro añadir los 4 huevos.
Con unas varillas, empezar a remover echando poco a poco la leche. Seguir removiendo hasta añadir toda la leche. Nos debe quedar una mezcla líquida y sin grumos.
Y ahora, opcionalmente, añadir el chorrito de licor.
Tapar el bol con un trapo y dejar reposar durante una hora más o menos en la nevera. Si no puedes esperar, este paso te lo puedes saltar, pero te quedará mejor si está reposado.
Antes de empezar a hacer los crêpes, incorporar la mantequilla derretida previamente y remover. Si no quieres usar tanta mantequilla, este paso también te lo puedes saltar si vas a hacer una versión más light.
En una sartén antiadherente derretir un poquito de mantequilla para engrasar y que no se pegue.
Cuando esté bien caliente la sartén, echar un cazo de la mezcla y repartirlo por la superficie. Esperar 1-2 minutos y cuando notes que se despega y la masa está cocida, le das la vuelta y dejar cocer por el otro lado.
El primer crêpe te saldrá peor y, aunque te pueden decir que lo deseches, lo puedes comer igualmente.
No olvides ir engrasando la sartén con un poquito más de mantequilla si notas que lo necesita.
Et voilà!
Como ves en la fotografía se pueden comer con chocolate, frutas, miel, nata, mermelada, solos o con azúcar, … Pero, sobre todo, ¡no dejes que se enfríen!
Titulamos “La cara amable del huevo y el colesterol”, porque, como podéis ver, desde 1999 ha ido cambiando la visión sobre el colesterol del huevo.
Recientemente, de acuerdo a la revisión de los datos nutricionales del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS), un huevo “grande” –large de 50g, tamaño S en España- contiene de media un 14% menos de colesterol de lo se tenía estimado. De este modo, la cantidad reflejada en los datos de composición nutricional del huevo pasará a ser de 185mg de colesterol (en vez de 215mg).
Además, los numerosos estudios científicos que se han venido realizando en los últimos 20 años demuestran que no existe una relación causa-efecto entre el colesterol ingerido por consumo de huevos y el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular.
Y si te preguntas: “El huevo contiene colesterol pero no perjudica mi salud cardiovascular… ¿Por qué? Y entonces, ¿cuántos huevos puedo comer?”. Te lo explicamos mejor en nuestro post sobre el mito del colesterol y el huevo.
*Covers Credit: PHOTO-ILLUSTRATION FOR TIME BY ANDREW UNANGST
Cuando viajas a Italia es casi una obligación probar algún tiramisú, de los muchos que hay en casi todos los restaurantes.
Es un postre riquísimo, a pesar de su sencillez. No existe una única receta y además hay muchas variantes, te proponemos que intentes la “clásica” y será éxito seguro.
TIRAMISÚ CASERO
Ingredientes y elaboración
6 huevos
Galletas tipo ‘Savoiardi’ (o bizcochos de soletilla)
Por separado, batimos las yemas junto con la otra mitad del azúcar hasta que se disuelva bien. Entonces, vamos echando poco a poco el mascarpone. Mezclamos manualmente hasta que quede homogéneo.
Juntamos esta última mezcla con las claras que hemos hecho previamente. Poco a poco, hasta que nos quede una crema esponjosa pero densa.
Ahora, vamos a empezar a montar este postre en una fuente rectangular.
Mojamos los bizcochos o galletas en el café, empapando al gusto. Si quieres, puedes echarle al café algún tipo de licor o azucararlo.
Vamos colocando una base de bizcochos en la fuente. Cubrimos con una generosa capa de la crema que hemos hecho y espolvoreamos por encima cacao.
Hacemos una segunda capa con los bizcochos, en sentido contrario a los de la primera capa. Cubrimos con el resto de la crema y terminamos el tiramisú espolvoreando de nuevo cacao (hasta cubrir, si queremos).
Dejar reposar en la nevera unas 3 horas. ¡Y a disfrutar!
Eso sí, te recomendamos que lo comas en no más de un par de días para que esté perfecto.
El próximo domingo 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, en el que se recuerda la importancia de la práctica de deporte para nuestra salud general.
El ejercicio físico tiene muchos beneficios en las personas que lo practican. Entre otros, mejora la capacidad cardiorrespiratoria, se relaciona con menor riesgo de padecer enfermedades coronarias, fortalece los huesos, reduce el peso, aumenta la autoestima… Por eso se recomienda realizar alguna actividad física varias veces por semana.
Cuando realizas una actividad física, sobre todo, si ya es de cierta intensidad y duración, es muy importante llevar una correcta alimentación.
Una nutrición adecuada a tus necesidades te permite cubrir los requerimientos de energía y nutrientes que necesitas cuando practicas deporte. Además, previene lesiones, permite una recuperación mayor tras el ejercicio y mejora la ejecución de los ejercicios.
El huevo tiene muchos nutrientes beneficiosos -en alta concentración- para quienes hacen deporte, y tienen un papel esencial para la realización de esfuerzo físico:
Proteínas
Con el ejercicio se sintetizan proteínas que generarán nuevas estructuras musculares y otros tejidos. Para ello se necesita disponer de aminoácidos. El organismo produce algunos, pero no los esenciales, que deben aportarse en la alimentación. Las proteínas de alta calidad tienen esos aminoácidos esenciales. El huevo es el alimento con proteínas de mayor calidad. Pero para aprovecharlas la clara tiene que estar cocinada (coagulada). Sólo podemos metabolizar el 50% de la proteína del huevo crudo.
Las necesidades de proteínas de la dieta de los deportistas no son mucho más altas que las de la población que no práctica deporte. Un exceso de proteínas hace que se acumulen desechos tóxicos perjudiciales para el organismo.
Vitaminas y minerales
El rendimiento puede disminuir con una carencia de vitaminas y minerales. Con una buena alimentación no es necesario tomar suplementos.
Las vitaminas y minerales son nutrientes necesarios por su importancia en multitud de reacciones metabólicas. Algunos tienen una función antioxidante, que combate la acción de los radicales libres producidos con el ejercicio.
El huevo aporta vitaminas del grupo B, algunas en concentraciones elevadas (B12, biotina y ácidos pantoténico y fólico). Tienen funciones en el metabolismo de la energía y en la formación de glóbulos rojos, tan importantes en el deporte.
La biotina sólo la podemos utilizar cuando la clara está cocinada.
La vitamina D también se encuentra en alta cantidad y contribuye al mantenimiento de los huesos y al desarrollo celular.
La vitamina E y los carotenoides del huevo son estupendos antioxidantes, como los minerales zinc y selenio.
Entre los minerales del huevo destacamos también el hierro, esencial en el transporte del oxígeno.
El huevo es fuente de vitamina A y E (una ración aporta el 28% y el 16% de la cantidad diaria recomendada – CDR-, respectivamente) y tiene alto contenido en vitamina D (una ración aporta el 36% de la CDR).
Grasas
Las grasas son necesarias en la dieta. Aportan energía y nutrientes esenciales, como las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), todas presentes en el huevo.
Las grasas insaturadas son las más saludables y deben formar parte de la dieta del deportista en una proporción adecuada. Dos terceras partes de las grasas del huevo son ácidos grasos mono y poliinsaturados, y el resto, ácidos saturados, por lo que es un alimento muy equilibrado en grasas.
Todas las grasas del huevo están en la yema, la clara no tiene lípidos.
En resumen: La dieta del deportista debe ser rica en hidratos de carbono -el huevo no contiene-, proteínas, vitaminas y minerales, además de una hidratación acorde con la intensidad, el tipo y la duración de la actividad física.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.