🥚 ¿Qué hay bajo la cáscara del huevo? 🥚

Un multivitamínico natural, que te aporta vitaminas A, E, D, K, B6, B12 y ácido fólico (B9); además de calcio, hierro, zinc, potasio, fósforo y colina.

Mucha salud, que te ayuda a tener un cerebro más activo, músculos fuertes, a cuidar tu visión, un embarazo saludable y a controlar tu peso.

🍳🏆🔝

¡¡Nos encanta la información sobre el huevo que comparten desde ¡Hacelo con Huevos!!! 😉👍 También les puedes seguir en su facebook Hacelo con huevos y en su twitter

@Haceloconhuevos.

image
image

El huevo y la vitamina D; y beneficios del huevo en el embarazo y lactancia

En un artículo de la Dra. Eggsercise en el blog del Consejo de Exportación de Carne de Ave y Huevo de Estados Unidos, en México (@USAPEECLatAm) se explica cómo aumentar nuestro consumo de vitamina D a través de los alimentos, y en el caso de los huevos decía:

“Huevo: Una pieza de huevo contiene alrededor del 7% del requerimiento diario de esta vitamina. Y con las nuevas recomendaciones dietéticas, podemos estar seguros de comer un huevo junto con la yema sin tener que preocuparnos por el mito del colesterol.”

¿Cuáles son los beneficios de comer huevo durante el embarazo y para el bebé? Nos lo explican desde @Haceloconhuevos:

Si los niños desayunan huevo, llegan con menos hambre al almuerzo

Os
presentamos las conclusiones del estudio “Comparison of the satiating
properties of egg- versus cereal grain-based breakfasts for appetite and energy
intake control in children”
,
publicado en la revista médica Eating Behaviors, del equipo de
investigadores, dirigido por el Dr. Tanja Kral del Departamento de Ciencias de
la Salud Biocomportamental de la Escuela de Enfermería de la Universidad
Pennsylvania:

Un
desayuno rico en proteínas a base de huevos mantiene a los niños más saciados
que tomando cereales o avena.
Además, los niños que han desayunado huevo comen
70 calorías menos en el almuerzo.

También se llegó a la conclusión de que los efectos de una comida rica en
proteína de huevos no duran todo el día. El especial efecto de saciedad del
huevo sólo afectó a la comida del mediodía, ya que por la tarde no se observó
diferencias de hambre entre los niños.

En el
estudio se observó la cantidad de comida que tomaban 3 grupos de niños de 8-10
años a la hora del almuerzo, cuya cantidad podían decidir libremente en función
de su apetito. Cada grupo había comido la misma cantidad de calorías en el
desayuno (350 kcal), aunque de 3 tipos diferentes: huevos, avena o cereales.

El
desayuno a base de huevo estaba compuesto de huevos revueltos, una tostada de
pan integral, melocotón y leche desnatada. Una propuesta muy completa y sabrosa
que bien pueden tomar todos los miembros de una familia.

El huevo en la alimentación del niño: Un alimento muy rico en nutrientes esenciales

Os dejamos el artículo publicado en el suplemento de El País “La vuelta al cole” en el que DAGU ha participado:

“El huevo: Un alimento muy rico en nutrientes esenciales recomendado para mejorar la salud cardiovascular de los niños”.

Si algo tiene el huevo es que es un producto polivalente que puede emplearse en una gran variedad de recetas. Desde luego, los huevos han formado y forman parte de nuestra dieta desde siempre, pero además, si contamos con niños en casa, este producto se convierte en el aliado perfecto para su crecimiento y desarrollo físico e intelectual, ya que es un alimento con alta densidad de nutrientes y muy biodisponible (fácil de absorber y utilizar por nuestro organismo).

Según nos informan desde la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) a través de una entrevista mantenida con Jesús Román, presidente de la Fundación Alimentación Saludable, el huevo es un alimento recomendado para los niños por ser rico en proteínas y por poseer un alto valor biológico, “es decir, se trata de una proteína de gran calidad, muy asimilable, que facilita la formación de tejidos y por lo tanto el crecimiento y desarrollo del niño”.

VENTAJAS NUTRICIONALES Y SANITARIAS DEL CONSUMO DE HUEVO
Los datos recogidos en un informe elaborado por el Instituto de Estudios del Huevo revelan que la presencia del huevo en la dieta de los niños supone ventajas tanto nutricionales como sanitarias. A pesar de la creencia muy extendida de que el huevo incrementa el colesterol sanguíneo y el riesgo cardiovascular –lo que en el pasado llevó a recomendaciones de consumo muy restrictivas–, estudios realizados en los últimos años avalados por el Instituto de Estudios del Huevo, han demostrado que no hay peligro por tomar uno o más huevos diarios, aunque tampoco es aconsejable un consumo excesivo para evitar que se desplace de la dieta a otros productos también necesarios. De hecho y para desmentir tajantemente esta creencia, dichos estudios afirman que este producto no sólo no aumenta el riesgo cardiovascular sino que contiene cantidades apreciables de elementos beneficiosos desde el punto de vista cardiovascular como nutrientes, sustancias antioxidantes y grasas insaturadas.

El huevo aporta pocas calorías (70 kcal/huevo), pero muchos nutrientes esenciales. Proporciona más de 6 g/unidad de proteínas de fácil digestión y alta calidad (con un valor biológico de 94 en una escala de 100). La proteína del huevo proporciona todos los aminoácidos esenciales en una proporción muy satisfactoria, lo que garantiza el aporte proteico necesario para lograr el adecuado crecimiento y desarrollo durante la etapa infantil.

El huevo es además uno de los alimentos de origen animal con menor contenido en grasa saturada y en el que la relación entre ácidos grasos insaturados y saturados (índice AGI/AGS) es considerada más aceptable y por tanto recomendable; no contiene grasas trans, es la mejor fuente dietética de colina (un nutriente esencial para el desarrollo y normal funcionamiento de las células), y aporta ácidos grasos Omega-3 DHA y EPA de gran ayuda para mejorar la función mental y la salud cardiovascular de los niños.

Por otro lado, y tal y como manifiesta el Instituto de Estudios del Huevo, no podemos olvidar que el huevo contiene cantidades significativas de una amplia gama de vitaminas (A, B2, B12, D, E) y minerales (fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc), y aporta una cantidad elevada de luteína y zeaxantina, dos componentes que actúan como antioxidantes y protegen al ojo de enfermedades como las cataratas y la degeneración macular.

Todos los organismos nacionales e internacionales, sociedades de nutrición y científicos coinciden en recomendar dos-tres raciones diarias de alimentos proteicos (carnes, pescados y huevos). Respecto a los niños, siempre en función de su gasto energético y teniendo en cuenta el conjunto de su dieta, se recomienda consumir dos-tres huevos por semana a niños de hasta nueve años, y uno o dos huevos al día a partir de esa edad.

El huevo en la alimentación de los niños, ¿cuántos deben comer?

La alimentación de los niños españoles es mejorable, según indican los especialistas en nutrición infantil, quienes recomiendan que, en general, aumentemos el consumo de verduras y hortalizas, cereales y legumbres, huevos y pescados; para algunos niños también es importante mejorar el consumo de frutas y lácteos.

Todos los organismos nacionales e internacionales, sociedades de nutrición y científicos coinciden en recomendar el consumo diario de 2-3 raciones de alimentos proteicos (carne, pescado y huevos), sin que exista ninguna razón para que el consumo de uno de estos grupos de alimentos supere al resto. Teniendo en cuenta los hábitos alimentarios infantiles actuales, en la mayor parte de los niños resulta deseable aumentar el consumo de pescado y huevo.

   

Aquí puedes ver la Pirámide NAOS con más detalle.

La dieta aconsejable de cada niño dependerá de su gasto energético y de la posibilidad de incluir los alimentos de los diferentes grupos en las proporciones adecuadas.

En los niños más pequeños y sedentarios puede ser conveniente tomar 2-3 huevos por semana, mientras que para los más grandes y activos puede ser adecuado comer 1 huevo al día.

A partir de los 9 años se puede considerar que la ración pasa a ser de 2 huevos/día, dependiendo del gasto energético del niño y del total de su dieta.

Los huevos son una opción nutritiva y apetecible para cualquiera de las comidas diarias. Se puede incluir en el desayuno (como es costumbre en otros países, para ayudar a mejorar la calidad nutricional de esta comida, casi siempre insuficiente), y también es un alimento adecuado para comidas o cenas. Incluso a media tarde un bocata de huevo puede ser apetecible para cualquier niño, y combinado con otros ingredientes, como lechuga, tomate… puede ser una merienda de alto valor nutricional, rica y que desplaza a otras elecciones, mucho más frecuentes y menos saludables.

Además el huevo es un alimento sencillo de preparar, bien aceptado, barato, y fácil de masticar y digerir.

¿El huevo afecta a la salud cardiovascular del niño?: Ya hemos comentado que:

Los numerosos estudios científicos que se han venido realizando en los últimos 20 años demuestran que no existe una relación causa-efecto entre el colesterol ingerido por consumo de huevos y el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular.

Los niños deben habituarse a comer alimentos de todo tipo y, aunque en general pueden tomar 1 o más huevos diarios, es recomendable que tomen también otros productos también necesarios y casi siempre peor aceptados por los ellos como verduras, hortalizas, legumbres, o pescado.

Además: Juega con la Pirámide NAOS y comprueba lo que sabes aquí.

También puedes consultar este post en el que explicamos “Cómo introducir el huevo en la dieta del bebé”.

Cómo introducir el huevo en la dieta del bebé

Cuando tienes un hijo siempre te esmeras en que esté bien y no le pase nada. De las cosas que más importan es ir introduciendo los diferentes alimentos en las comidas del bebé. Y ahí es protagonista el huevo y sus proteínas, por el temor a que surja alguna reacción alérgica.

La recomendación de la Asociación Española de Pediatría es esperar hasta los 10 meses para empezar a introducir el huevo en su alimentación. Primero comenzaremos poniendo yema cocida en la papilla o puré de la cena. Puedes ir probando a añadirla por cuartos y ver cómo la tolera (un día un cuarto, otro día media yema y así sucesivamente). No es aconsejable darle al niño la clara cocida o el huevo entero hasta que cumpla un año. Recuerda, prueba siempre con huevo duro (yema y clara).

Muchas madres prefieren esperar al año de vida para empezar a darles huevo (entero o por partes) porque les da más seguridad. De cualquier manera, atiende siempre a las indicaciones del pediatra que será, junto con los padres, quien más conoce a tu bebé y sus necesidades.