Ensalada malagueña

Es una receta muy sabrosa y llena de vitamina C que puedes tener medio preparada y que podrás montar en un par de minutos a la hora de la comida.

Si no la habéis comido nunca, os sorprenderá la combinación de sabores… Incluso gusta a los que son poco amantes del bacalao. Ahora en invierno, que tenemos las mejores naranjas, es buen momento para hacer este plato. Triunfarás seguro.

RECETA DE ENSALADA MALAGUEÑA

Ingredientes* y elaboración (para 2 personas)

  • 200g de bacalao desalado
  • 3 patatas medianas
  • 1 cebolla tierna o cebolleta
  • 2 naranjas
  • 2 huevos
  • Aceitunas
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite de oliva virgen extra

*Las cantidades son aproximadas, dependen del gusto de cada uno y de si lo quieres como plato único o primer plato.

La receta tradicional malagueña lleva aceitunas verdes (Aloreña) y naranjas Cachorreñas (que son bastante amargas), pero tú puedes hacer tu versión con los productos frescos de tu zona.

Son necesarios 3 pasos previos:

  • Desalamos el bacalao con la antelación que consideremos necesaria para que tenga el punto de sal que nos gusta.
  • Cocemos las patatas enteras sin pelar en el microondas. Según su tamaño será suficiente con unos 10 minutos. Las dejamos enfriar para poder pelarla sin quemarnos.
  • Cocemos también los huevos y los dejamos enfriar.

Ahora ya nos disponemos a montar el plato (queda muy bien en platos individuales). Vamos incorporando los ingredientes siguiendo este orden:

  1. La patata cortada en rodajitas tipo panadera será la base de la ensalada. Puedes salpimentarla un poco y echarle un chorrito de aceite.
  2. Añadir un poco de cebolla cortada fina, al gusto.
  3. Pelamos bien la naranja, que no tenga piel blanca, y la cortamos en trozos de bocado. La ponemos sobre la cebolla.
  4. Desmigamos el bacalao en trozos no demasiado grandes y lo distribuimos sobre la naranja. Le echamos un chorrito de aceite.
  5. Tiramos unas aceitunas y coronamos con el huevo duro entero o cortado.
  6. Salpimentamos para acabar esta estupenda ensalada.
image

Potaje de vigilia

dondedijehuevodigodagu:

Hoy es Miércoles de Ceniza y, por tanto, empieza la Cuaresma. También se celebra el entierro de la sardina como fin a las fiestas de Carnaval.

Dentro de las costumbres gastronómicas para los cristianos en este período de abstinencia que hoy inicia, uno de los platos que se suelen comer los viernes es el “potaje de vigilia”.

Sus ingredientes principales son el bacalao desalado, los garbanzos, las espinacas y el huevo duro cortado a cuartos o picado por encima.

Si lo queréis hacer en casa, compartimos aquí la receta:

Potaje de vigilia

Ingredientes y elaboración (para 4-6 personas)

  • 200g de garbanzos
  • 200g de judías blancas
  • 400g de espinacas
  • 200g de bacalao
  • 200ml de aceite de oliva
  • 3 cebollas grandes
  • 3 zanahorias
  • 3 dientes de ajo
  • 1 cucharadita de harina
  • 2 huevos duros
  • Pimentón dulce
  • Una pizca de sal

Ponemos el bacalao a desalar durante 24 horas, cambiando el agua cada 8 horas. O podemos optar por comprar el bacalao desalado. También pondremos los garbanzos y judías en remojo la noche anterior.

Sacamos el bacalao del agua, lo secamos y desmenuzamos, tendremos cuidado de que no vaya ninguna espina.

Ponemos una cacerola al fuego con bastante agua y echamos la mitad del aceite, los ajos enteros sin pelar y una cebolla pelada y cortada por la mitad. Cuando el agua esté a punto de hervir añadimos los garbanzos y las judías, tapamos la cacerola y los dejamos cocer a fuego lento, hasta que estén blandos (2 horas aproximadamente o algo más).

Una vez lavadas las espinacas, las cortaremos en trocitos, y en una olla aparte, blanqueamos las espinacas (agua hirviendo con sal y meter y sacar) para quitarles un poco el amargor y reservamos.

Mientras, en una sartén echamos el resto del aceite, y cuando esté caliente añadimos las dos cebollas y las zanahorias bien picaditas, y cocemos a fuego lento removiendo de vez en cuando.

Cuando la cebolla esté tierna añadimos la harina (para espesar un poco) y el pimentón, removemos bien para evitar que se formen grumos. Añadimos unas cucharadas del caldo de cocer los garbanzos y las espinacas y mezclamos todo bien, entonces subimos el fuego y rehogamos rápidamente durante un minuto todo sin parar de mover. Echamos esta mezcla en la cacerola de las legumbres, removemos y dejamos cocer de nuevo a fuego lento durante unos 15 minutos.

Pasado este tiempo, añadimos el bacalao y dejamos cocer durante unos 10 minutos más.

Poner a punto de sal, esto a gusto, pero hay que tener en cuenta que el bacalao dará ya un toque salado al guiso. Y por último una vez servido se decorará con el huevo duro picadito por encima.

image

Jueves Lardero: chorizo, pan y huevo

dondedijehuevodigodagu:

El Jueves Lardero es el día en el que se celebra el comienzo del carnaval. Se dice que se originó en la Edad Media cuando los cristianos, ya que a la semana siguiente comienza la Cuaresma y los 40 días de abstinencia, se reunían para celebrar una comida con abundante carne –el huevo también se consideraba carne- y alimentos grasos. De ahí proviene lardero del latín lardum o lardarius que significa grasa o tocinero, y que en Catalunya se llama Dijous Gras (jueves graso). En muchos lugares también se le conoce como el Día de la tortilla.

Por diversas zonas de España se festeja con comidas populares y familiares al aire libre. En muchas de ellas tiene un protagonismo especial el huevo y aquí os comentamos algunas:

  • Guadalajara

En Sigüenza o Azuqueca de Henares es típico merendar un bocata de tortilla y/o chorizo. En la zona de La Alcarria, donde recibe el nombre de Jovelardero, se va al campo a comer tortilla con chorizo y un postre llamado “piñas” hecho con trozos de una masa frita de harina y huevo (pitos) unidos con miel alcarreña.

  • Albacete

Se denomina Día de la tortilla o de la mona. En toda la provincia se acude a los parques y montes a comer mona y hornazos, un bollo con un huevo cocido dentro.

Desde Twitter, Mamen nos cuenta en su blog cómo se hace el hornazo de Jueves Lardero.

  • Cuenca

También comprende una parte de La Alcarria y sus “piñas”. En Casas de Haro y Casas de Fernando Alonso se consume la tradicional mona. En Mota del Cuervo se come tortilla y chorizo, y un postre especial llamado “tortillas en sartén”.

  • Ciudad Real

En Socuéllamos y Pedro Muñoz se merienda la torta de huevo, una torta de aceite con un huevo duro en medio.

  • Toledo

En Gamonal y Velada salen al campo o al monte a comer la tradicional tortilla de patatas.

  • Soria

De aquí es típico la frase “Jueves Lardero: chorizo, pan y huevo”. Los grupos de amigos van al monte a merendar pan, lomo, chorizo y huevo. En pueblos como Monteagudo de las Vicarías también son típicas las “piñas”, también en Santa María de Huerta donde se llaman “bolillas”.

  • Zaragoza

Las familias y amigos van a la ribera del río Ebro a comer un bocata de tortilla de longaniza.

Nos cuenta Cristina en nuestro Facebook que recuerda comer siempre longaniza y leche frita (con huevo) de su abuela.

También nos dice Ana Cristina que ella siempre come la longaniza con huevo frito.

Desde Twitter, Mª José nos enseña estas dos recetas: huevos con tomate y longaniza de ternasco y huevos larderos.

  • Granada

En Cúllar Vega se come el típico hornazo, y puedes decidir si el huevo duro lo comes o lo partes en la cabeza de alguien. En Galera también se celebra el día de la tortilla.

  • Madrid

Mejorada del Campo, Velilla de San Antonio y Torres de la Alameda se va al campo a comer tortilla y por ello se denomina “Día de la tortilla”.

  • La Rioja

En Alfaro es típica la “culeca”, un pan cocido con huevo y chorizo en el interior. En Santurde los jóvenes hacen un “Judas”, un muñeco de paja, y recorren el pueblo cantando y pidiendo por las casas huevos, chorizo o dinero. Por la tarde, con lo recaudado, hacen una merienda. En Santurdejo también se quema un muñeco “Judas”, y los niños por la mañana piden por el pueblo huevos, patatas y chorizo. Por la trde se merienda tortilla de chorizo.

  • Asturias

Desde el blog La Cocina de las Casinas nos dicen que en Oviedo “el menú de Carnaval se compone de: Pote Asturiano, arroz con leche, casadiellas y frixuelos (crépes), con estos últimos he preparado esta tarta”.

Desde Facebook nos cuenta Begoña que en Asturias se preparan los frixuelos que en Galicia se llaman filloas. Se pueden comer solos o que se rellenan de chocolate, nata, crema, etc. Y también existe la versión salada con multitud de rellenos.

Marisa nos recuerda los huevos pintos de Pola de Siero.

  • Bizkaia

Nos comenta Iam que en Balmaseda su abuela hace orejuelas por carnaval.

  • Tarragona

En Amposta se celebra con el enjardar, un bocadillo de tortilla con salchichas. Y en Aldover la fogasseta, un pan redondo que se cuece con tortilla de alcachofas, ajos tiernos y longaniza.

  • Barcelona

Por toda la provincia es típica la butifarra d’ou (butifarra de huevo) y la tortilla hecha con esta butifarra. En Vilanova i la Geltrú se hace una Merengada, pero no lo comen sino que se usa para una batalla entre niños principalmente.

image

En la imagen, la botifarra d’ou o butifarra de huevo catalana.

Ingrediente estrella invitado: Aceite de oliva suave La Española

El aceite de oliva es la base de la dieta mediterránea, pilar fundamental de la afamada gastronomía española. Es el sabor que
compartimos, complemento ideal para las mejores recetas.

En España, el aceite de oliva suave es el rey, es el de
mayor consumo, gracias a la versatilidad de usos que ofrece.

El aceite de oliva suave es ideal para freír, rehogar, asar…
o para el aliño de las ensaladas. Gran aliado en la cocina, el aceite de oliva
suave enriquece desde pescados hasta carnes, con un frutado y característico aroma,
que forma parte de nuestra cultura.

La combinación entre el aceite de oliva y el huevo está muy
arraigada en nuestro día a día.
Al freír el huevo en aceite de oliva, éste le
otorga un sabor único y característico que junto con una pizca de sal, hacen de
un huevo frito un auténtico placer para el paladar.

La asociación entre el huevo y el aceite de oliva puede ser
todo un arte, os apuntamos unos sencillos trucos para darle el toque que más os
guste:

  • Para saber si el aceite está suficientemente
    caliente echa una miga de pan en la sartén y espera a que esté muy dorada.
  • Para evitar que la espumadera se pegue al huevo,
    introdúcela unos segundos en el aceite caliente, al haber alcanzado una
    temperatura similar a la que está el huevo, ya no se pegará a éste.
  • Si quieres que los extremos estén algo más
    quemados, echa el huevo cuando el aceite esté muy caliente. Cuidado con
    salpicarse. A esto se llama ‘huevos con puntillas’.
  • Cuando estés friendo el huevo en abundante
    aceite, échale más por encima con la espumadera.
  • Si te gusta la yema menos frita, echa primero la
    clara y unos segundos después añade la yema.

Para que puedas poner en práctica todos estos trucos, hasta el 11 de febrero en Hipercor te regalan un paquete de 30 huevos DAGU por la compra del Aceite de Oliva suave de tres litros de La Española.

DAGU innova en su surtido de productos mejorando tres de sus líneas de huevos muy frescos: DAGU GRAN CHEF, DAGU CAMPEROS y DAGU OMEGA 3.

DAGU innova en su surtido de productos mejorando tres de sus líneas de huevos muy frescos: DAGU GRAN CHEF, DAGU CAMPEROS y DAGU OMEGA 3.

Las principales innovaciones del nuevo surtido que está en las tiendas son:

✔ Son huevos muy frescos cuidadosamente seleccionados.

✔ Los huevos tienen un color de la yema más intenso a causa de la alimentación de las gallinas.

✔ Pienso elaborado en nuestra propia fábrica y basado en cereales, según certificación AENOR.

✔ Se incluyen los huevos de los gramos más altos.

✔ Instalaciones de última generación y huevos envasados antes de 24 horas desde la puesta.

✔ Packaging innovador, diseñado para reducir la huella de carbono de su producción, proteger mejor los huevos y mejorar su conservación.

¿Diferencias entre huevos de categoría A y B?

Los huevos que se venden en la Unión Europea deben cumplir los reglamentos comunitarios sobre su comercialización y las normas nacionales aplicables. Esta legislación define los criterios de calidad, peso, frescura, envasado y etiquetado.

A su llegada al centro de clasificación y envasado los huevos son seleccionados. Se consideran aptos para el consumo humano directo los huevos frescos, denominados huevos de categoría A, que cumplen los siguientes requisitos:

  • Cáscara y cutícula: normales, limpias e intactas.
  • Cámara de aire: de una altura no superior a 6 mm. En el caso de huevos comercializados con la mención «EXTRA», no podrá ser superior a 4 mm.
  • Clara: transparente, sin manchas, de consistencia gelatinosa y exenta de materias extrañas de cualquier tipo.
  • Yema: sólo visible al trasluz como una sombra, sin contorno claramente discernible, que no se separe del centro al someter al huevo a un movimiento de rotación y sin materias extrañas de cualquier tipo.
  • Germen: desarrollo imperceptible.
  • Olor: ausencia de olores extraños.

Los huevos frescos no se lavan ni se limpian por otros procedimientos antes o después de la clasificación. Tampoco se someten a ningún tratamiento de conservación ni refrigeración a temperaturas inferiores a 5 °C.

Los huevos que no cumplen los requisitos necesarios para ser considerados de “Categoría A” son los considerados como “Categoría B” o “huevos de segunda calidad”.

Los que son aptos para el consumo humano pueden destinarse a la elaboración de ovoproductos en industrias alimentarias autorizadas, ya que éstas cuentan con la tecnología necesaria para eliminar del huevo cualquier riesgo sanitario y obtener ovoproductos seguros. Los huevos de categoría B que no son aptos para el consumo humano se utilizan para fines no alimentarios o se destruyen.

Las personas con enfermedad coronaria también pueden consumir huevos

Estudios epidemiológicos y clínicos recientes parecen mostrar una falta de asociación entre comer huevos y perjuicios cardiovasculares, según el Dr. David Katz y su equipo, del Yale-Griffin Prevention Research Center.

Es extendida la creencia en la comunidad médica de que el colesterol dietético eleva los niveles de colesterol en la sangre, y por ello los profesionales de la salud rutinariamente aconsejan a pacientes con enfermedad coronaria que limiten el colesterol de la dieta procedente de los huevos y otras fuentes. Sin embargo, Katz cita la falta de pruebas consistentes de que colesterol dietético realmente afecta a los niveles de colesterol de la sangre. Señala que los estudios epidemiológicos y clínicos recientes parecen mostrar una falta de asociación entre comer huevos y perjudiciales efectos cardiovasculares.

En los últimos años, Katz y su equipo han realizado dos ensayos clínicos de la ingestión de huevo – uno con adultos sanos y otro con los adultos en riesgo de enfermedad coronaria – que demuestran que la ingesta diaria de huevo en un lapso de 6 semanas no tenían efectos nocivos sobre factores de riesgo cardíaco en estos adultos.

Los resultados a corto plazo de un estudio reciente, publicado en la edición de enero de 2015 del American Heart Journal demostraron resultados similares esta vez con adultos con enfermedad coronaria. Este estudio comparó los efectos en los factores de riesgo cardiovascular de consumir durante 6 semanas diariamente 2 huevos, ½ taza de un preparado comercial a base de huevo comercial, o un desayuno alto en carbohidratos, como parte de una dieta sin restricciones adicionales.

Su función endotelial (riesgo cardiovascular), peso, índice de masa corporal, presión arterial y lípidos séricos no cambiaron significativamente en los pacientes que desayunaron huevo en comparación con 6 semanas de un desayuno alto en carbohidratos.

image

Recetas de aprovechamiento de Navidad

Pasadas las fiestas, a veces quedan restos de los ágapes que se marchitan en la nevera… o no necesariamente.

¡Podemos dar nueva vida a los turrones, polvorones o langostinos que sobraron!

Os recomendamos 8 recetas de aprovechamiento de Navidad que nos han parecido estupendas:

image

¡A reciclar!