Ajoarriero de Cuenca

Si viajas a Cuenca y quieres probar uno de sus platos típicos, no te puedes saltar el ajoarriero. Es una especie de paté hecho con ingredientes sencillos: patatas, bacalao y huevo cocido.

Se dice que surgió de la mano de unos pastores pero, no te confundas, es una receta de textura fina y sabor delicado.

Vamos con la receta:

AJOARRIERO DE CUENCA

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

  • ½ kg de bacalao
  • ½ kg de patatas
  • 100g de pan rallado
  • 2 huevos duros
  • 1 yema de huevo
  • 3 dientes de ajo
  • Aceite de oliva
  • Perejil
  • Otro huevo cocido para adornar

Ponemos el bacalao a desalar unas 24 horas, cambiándole varias veces el agua. Y después lo cocemos.

También cocemos las patatas troceadas sin piel y, aparte, los huevos. Después los pelamos también y reservamos.

Con las patatas cocidas junto con su caldo de cocción hacemos un puré claro.

Desmigamos el bacalao (quitamos la piel y las espinas) y también picamos los huevos cocidos y un poco de perejil.

En un recipiente de barro ponemos los 3 dientes de ajo previamente machacados en un mortero y la yema de huevo. Lo removemos bien con una cuchara de madera y le vamos añadiendo el pan rallado y el puré de patatas que hemos hecho antes.

Déjalo reposar 10 minutos.

Después vas echando poco a poco el aceite sin dejar de remover, añades el bacalao desmigado y los dos huevos duros (todo picado muy pequeñito).

No hace falta que le pongas sal si con el sabor del bacalao ya es suficiente o si no, puedes rectificarlo ahora.

Troceas en cuartos el otro huevo cocido y lo colocas encima para decorar. También lo puedes adornar con un poco de perejil picado.

Y ya está listo! Acompáñalo con unas rebanadas de pan tostado y vete untando 😉

Quizá también te interese otra versión manchega de este plato que es el Atascaburras.

Huevos a la escocesa (Scotch eggs)

Un lugar en el mapa que hoy se lleva todas las miradas es Escocia. Por eso, te enseñamos una receta “escocesa”, aunque con otro origen.

HUEVOS A LA ESCOCESA

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

  • 4 huevos duros
  • Carne de salchicha o carne picada (unas 6 salchichas ó 300-400g)
  • Especias para sazonar
  • Sal
  • Harina
  • 1 huevo batido
  • Pan rallado
  • Aceite de oliva para freír

Primero de todo, cocer los huevos. Puedes ver cómo hacerlo aquí.

Una vez enfriados, los pelamos con cuidado y reservamos.

En la receta original utilizan carne de salchicha. Nosotros tenemos dos posibilidades: Quitar la piel a unas salchichas frescas y desmigar o usar la carne picada que más nos guste. Reservamos.

En un plato, ponemos la harina, sal y las especias que nos apetezcan. Hay multitud de opciones, puede ser: cebollino picado, perejil, tomillo, nuez moscada, mostaza, curry, cilantro, cebolleta picada, todo tipo de pimientas, etc.

Mezclar con la carne picada uniformemente.

Esparcimos un poco más de harina por encima de la encima, dividimos la mezcla de carne en 4 partes, cogemos una y la amasamos suavemente hasta conseguir una especie de hamburguesa lo más fina que podamos.

Ponemos el huevo cocido en el centro y lo envolvemos con la carne, fijándonos en que no quede ningún trozo de huevo sin cubrir. Hacemos lo mismo con el resto.

En un plato ponemos el huevo batido y en otro pan rallado. Pasamos cada huevo con carne por el huevo y empanamos.

Ahora a freírlo en una sartén con abundante aceite hasta que la carne esté hecha y lo veamos doradito.

Poner en un papel absorbente para quitar el exceso de aceite.

Se suelen servir fríos, pero pruébalo a tu gusto. Puedes llevarlos de picnic, trocearlos en una ensalada o servir acompañados de una salsa.

*Truco: Si queremos comer porciones más pequeñas y poder repetir, te aconsejamos que lo pruebes con huevos de codorniz y menos carne picada.

Huevo pochado con pisto manchego #conunpardehuevosTS

Desde el blog de “La Cocina Typical Spanish” se lanza un reto cada mes en el que un producto de nuestra gastronomía sea el protagonista. Esta vez le ha tocado al huevo y como explican aquí“El huevo ha ido de la mano de nuestra gastronomía desde tiempos inmemoriales, y es por todas estas razones por las que creemos que se merece un justo homenaje.”

Teníamos muchas ganas de participar en este reto de #conunpardehuevosTS y, además, Chus (de @Paraestarxcasa) vía tweet nos animó y aceptamos gustosamente! 🙂

ACTUALIZACIÓN: Ya podemos ver el recopilatorio con todas las recetas. ¡No te lo pierdas!

                    

image

Aquí va nuestra aportación:

HUEVO POCHADO CON PISTO MANCHEGO

El pisto es un claro homenaje a una de las técnicas clave de nuestra cocina -el sofrito- que, con su sabia combinación de verduras y su mejor cocción, es capaz de alcanzar unas cotas gastronómicas humildes y deliciosas. Además, resulta un acompañamiento ideal para darle al huevo un toque manchego.

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

Para el pisto manchego

  • 400g Cebolla
  • 400g Pimiento rojo 
  • 400g Pimiento verde
  • 400g Calabacín
  • 300g Berenjena 
  • 400g Tomate natural
  • 50ml Aceite de oliva
  • 5g Sal
  • 3g Azúcar

Para el huevo pochado

  • 4 huevos
  • 50ml Aceite de oliva virgen extra
  • 2g Sal

Para el crujiente de pan

  • 50g Pan de molde

Además

  • Brotes para decorar

Pisto manchego: Cortar todas las verduras en brunoise (finos dados) y reservar. 
Poner una sartén a fuego medio y agregar el aceite de oliva. Cuando el aceite esté caliente, agregar la cebolla y dejar pochar a fuego lento; una vez pochada, agregar el pimiento verde y el pimiento rojo, dejar un rato y añadir el calabacín y la berenjena.
Dejar que se haga todo a fuego lento y poner a punto de sal. Por último, agregar el tomate picado y dejar cocer unos 5 minutos, volver a poner a punto de sal y rectificar la acidez del tomate con una pizca de azúcar.

Huevo pochado: Pochar los huevos dentro de un molde con 50 ml de aceite a temperatura media hasta conseguir que la clara esté cuajada y la yema líquida. Sazonar.

Crujiente de pan: Cortar el pan de molde con un aro de emplatar o un cortapastas y freírlo en aceite de oliva virgen extra hasta que esté dorado. Por otro lado, cortar unas tiras de pan y tostarlas para la decoración.

Cómo lo presentamos: Poner un molde del mismo tamaño del usado para hacer el huevo en el centro del plato; introducir el crujiente de pan y rellenar con unos 2 cm de pisto. Una vez relleno, poner sobre este el huevo pochado. Decorar con los bastones o espirales de pan y unos brotes.

image

Foto y receta extraídas de “El Gran Libro del Huevo”.

Autor > Instituto de Estudios del Huevo (www.institutohuevo.com@huevoinstituto)
Recetas > Mario Sandoval. Chef del Restaurante Coque (@ChefMSandoval / @RteCoque)
Fotografías > Félix Soriano

Huevos rotos con patatas a lo pobre

Las patatas a lo pobre son la camita perfecta para unos buenos huevos fritos, la base para estos huevos rotos que tanto disfrutamos.

Preparar las patatas a lo pobre es muy sencillo.

Sólo necesitas patatas, aceite de oliva y sal. Corta las patatas en rodajas no muy grandes, de un grosor de no más de 3mm. Pon aceite en la sartén suficiente para cubrir las patatas y, con el fuego suave coloca las patatas. Tápalas para que no pierdan demasiada humedad, así quedarán jugosas, y deja que se vayan cociendo poco a poco. Al removerlas ve con cuidado para que no se deshagan. Cuando ya estén blanditas puedes quitar la tapa y subir el fuego, de manera que se doren un poco por fuera. Salar al gusto.

Si quieres usar menos aceite y estar menos pendiente puedes cocer las patatas en el microondas. Quedarán cocidas en 6-7 minutos a máxima potencia (déjalas reposar un par de minutos sin levantar la tapa). Luego las puedes acabar de dorar en la sartén o ponerlas directamente como base de los huevos rotos.

Hoy no te contaremos cómo hacer un buen huevo frito, que seguro que eso te sale de rechupete.

Si te apetece puedes acompañar el plato de unos choricitos.

Mojete al estilo murciano

Es un plato muy sencillo de preparar, muy gustoso y fresco, que aporta muchos nutrientes y agua, por lo que nos parece especialmente adecuado para el verano.

Te lo puedes llevar para excursiones con tupper, a la playa o si estamos de camping, porque los ingredientes son fáciles de encontrar durante todo el año.

Lleva muy poco tiempo prepararlo, aunque tiene la particularidad de que lo tenemos que hacer en tres tiempos (cocer los huevos, preparar la ensalada y dejar reposar), pero lo tendremos listo en la nevera esperándonos para una fantástica comida.

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

  • 1 kg de tomate entero en conserva
  • 1 cebolla tierna
  • 2 huevos cocidos
  • 2 latas de atún o bonito en aceite
  • 150 gr de tus aceitunas negras preferidas
  • Aceite de oliva virgen extra y sal

Ponemos los huevos a cocer y los dejamos enfriar para poder pelarlos cuando vayamos a preparar el plato.

Cortamos el tomate en trozos pequeños y lo ponemos en una ensaladera. Pelamos la cebolla tierna y la cortamos a gajos finos. Mezclar con el tomate y añadir el atún.

Incorporar el huevo, cortado en trozos grandes, y aliñar.

Por último añadir las aceitunas (en este caso son verdes) y remover todo dulcemente para los sabores se vayan mezclando.

Lo dejamos reposar un par de horas en la nevera… ¡y listo!

Cómo hacer crêpes paso a paso

Vamos a hacer esta sencilla receta francesa que siempre gusta y que apetece para desayunar, merendar o de postre…

RECETA FRANCESA DE CRÊPES

Ingredientes y elaboración (6 personas)

  • ½ litro de leche
  • 250g de harina
  • 4 huevos
  • 25g de mantequilla
  • Una cucharada sopera de azúcar
  • Mantequilla para engrasar la sartén
  • Una pizca de sal
  • Opcional: Le puedes añadir a la masa un chorrito de cognac, ron o de algún licor que te guste

Echar en un bol la harina tamizada, el azúcar y la sal formando un “volcán”. En el centro añadir los 4 huevos.

Con unas varillas, empezar a remover echando poco a poco la leche. Seguir removiendo hasta añadir toda la leche. Nos debe quedar una mezcla líquida y sin grumos.

Y ahora, opcionalmente, añadir el chorrito de licor.

Tapar el bol con un trapo y dejar reposar durante una hora más o menos en la nevera. Si no puedes esperar, este paso te lo puedes saltar, pero te quedará mejor si está reposado.

Antes de empezar a hacer los crêpes, incorporar la mantequilla derretida previamente y remover. Si no quieres usar tanta mantequilla, este paso también te lo puedes saltar si vas a hacer una versión más light.

En una sartén antiadherente derretir un poquito de mantequilla para engrasar y que no se pegue.

Cuando esté bien caliente la sartén, echar un cazo de la mezcla y repartirlo por la superficie. Esperar 1-2 minutos y cuando notes que se despega y la masa está cocida, le das la vuelta y dejar cocer por el otro lado.

El primer crêpe te saldrá peor y, aunque te pueden decir que lo deseches, lo puedes comer igualmente.

No olvides ir engrasando la sartén con un poquito más de mantequilla si notas que lo necesita.

Et voilà!

Como ves en la fotografía se pueden comer con chocolate, frutas, miel, nata, mermelada, solos o con azúcar, … Pero, sobre todo, ¡no dejes que se enfríen!

image

Receta de tiramisú italiano

Cuando viajas a Italia es casi una obligación probar algún tiramisú, de los muchos que hay en casi todos los restaurantes.

Es un postre riquísimo, a pesar de su sencillez. No existe una única receta y además hay muchas variantes, te proponemos que intentes la “clásica” y será éxito seguro.

TIRAMISÚ CASERO

Ingredientes y elaboración

  • 6 huevos
  • Galletas tipo ‘Savoiardi’ (o bizcochos de soletilla)
  • 500g de queso mascarpone (u otro queso fresco)
  • 120g de azúcar
  • café solo
  • Cacao puro para espolvorear

Primero, separamos las yemas y las claras.

Por un lado, montamos las claras a punto de nieve con la mitad del azúcar. Reservamos.

Por separado, batimos las yemas junto con la otra mitad del azúcar hasta que se disuelva bien. Entonces, vamos echando poco a poco el mascarpone. Mezclamos manualmente hasta que quede homogéneo.

Juntamos esta última mezcla con las claras que hemos hecho previamente. Poco a poco, hasta que nos quede una crema esponjosa pero densa.

Ahora, vamos a empezar a montar este postre en una fuente rectangular.

Mojamos los bizcochos o galletas en el café, empapando al gusto. Si quieres, puedes echarle al café algún tipo de licor o azucararlo.

Vamos colocando una base de bizcochos en la fuente. Cubrimos con una generosa capa de la crema que hemos hecho y espolvoreamos por encima cacao.

Hacemos una segunda capa con los bizcochos, en sentido contrario a los de la primera capa. Cubrimos con el resto de la crema y terminamos el tiramisú espolvoreando de nuevo cacao (hasta cubrir, si queremos).

Dejar reposar en la nevera unas 3 horas. ¡Y a disfrutar!

Eso sí, te recomendamos que lo comas en no más de un par de días para que esté perfecto.

Premios 2014 del Instituto del Huevo

El Instituto de Estudios del Huevo convoca los Premios 2014 al mejor trabajo de investigación, la mejor receta y el mejor audiovisual

Invita a los estudiosos y amantes de este alimento a presentar sus trabajos en las distintas categorías, para conocerlo mejor y compartir sus múltiples cualidades

El Instituto de Estudios del Huevo convoca la decimoctava edición del Premio a la Investigación sobre este alimento, dotado con 10.000 euros, para trabajos realizados o proyectos de investigación. El Premio ha apoyado en estos años decisivamente el trabajo de jóvenes investigadores y equipos españoles en diversas áreas relacionadas con el huevo, con resultados muy positivos.

El Instituto convoca también el concurso “Cocina con Huevos” en su tercera edición. Está abierto a quien decida presentar una receta original con huevo como ingrediente, sea profesional o simple amante de la cocina y del huevo. Su dotación son 1.000 euros.

Para promover la divulgación y comunicación sobre el huevo este año se convoca la tercera edición del Concurso de Comunicación Audiovisual sobre el huevo, también dotado con 1.000 euros, para los trabajos originales que contribuyan a conocer mejor el huevo en cualquiera de sus facetas (como alimento, sector productivo, ingrediente…).

Puedes leer las bases de las convocatorias aquí y los trabajos pueden presentarse hasta el 15 de julio.

Miembros del Consejo Asesor del Instituto, compuesto por más de sesenta expertos y profesionales de diversas materias relacionadas con el huevo, elegirán los mejores en cada categoría.

El Instituto de Estudios del Huevo entregará los Premios en el acto conmemorativo del Día Mundial del Huevo que se celebra en octubre.

El Instituto de Estudios del Huevo tiene entre sus objetivos apoyar la investigación, el desarrollo y la divulgación sobre el huevo en relación con la alimentación, la nutrición, la salud pública y los factores que condicionan su calidad en la producción y transformación. El Instituto colabora con la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) en estas tareas.

image

image

image