Clara de huevo hidrolizada en Madrid Fusión

Ayer por la tarde tuvimos el gusto de asistir a Madrid Fusión. Se realizaba la presentación de una nueva técnica sobre la hidrólisis de la clara, de la mano del chef Mario Sandoval y el maestro pastelero Paco Torreblanca.

                        

Francisco Pérez y Bienvenido Ríos de DAGU con Mario Sandoval.

En la foto, Francisco Pérez y Bienvenido Ríos de DAGU con Mario Sandoval.

El Instituto de Estudios del Huevo ha promovido desde su creación la investigación científica y tecnológica sobre el huevo y los ovoproductos, así como la colaboración entre expertos de las más diversas materias relacionadas con el huevo.

Fruto de este trabajo, dos miembros del Consejo Asesor han trabajado para encontrar nuevas aplicaciones a las proteínas del huevo. El reconocido chef de cocina Mario Sandoval, buscaba innovaciones en el huevo o sus derivados que pudieran aplicarse en la cocina y aportaran propiedades organolépticas o funcionales. El Instituto le puso en contacto con el equipo del Centro de Investigación de Alimentos del CSIC, dirigido por la Dra. Marta Miguel, que trabaja sobre las proteínas de la clara del huevo y recibió el premio a la Investigación del Instituto en el año 2003 por obtener péptidos de la clara con propiedades antihipertensivas.

El chef Mario Sandoval ha trabajado con estos péptidos y descubierto propiedades funcionales muy interesantes para dicho producto, que aporta en su cocinado ventajas respecto de las proteínas originales de huevo.

Con motivo de la celebración de Madrid Fusión, cita de los principales profesionales de la gastronomía mundial, el día 23 de enero la Dr. Marta Miguel presentó este nuevo producto y Mario Sandoval los resultados de su aplicación a la cocina en platos concretos.

En la presentación también estuvo presente el prestigioso repostero Paco Torreblanca, que mostró como incorporar esta nueva materia prima en la repostería con excelentes resultados.

—–

Por otra parte, os mostramos la noticia que ha redactado el CSIC, en la que explican con más detalle cómo es este proceso:

El CSIC desarrolla una clara de huevo ‘hidrolizada’ con aplicaciones culinarias

El nuevo producto tiene, según los investigadores, “propiedades tecnofuncionales novedosas y antihipertensivas”. Se obtiene tras tratar la clara de huevo pasteurizada con una enzima que rompe las proteínas en fragmentos de menor tamaño, un proceso denominado hidrólisis.

“La espuma que es posible obtener con este producto puede volver a montarse transcurrido un tiempo, una capacidad que no tiene la clara de huevo que todos conocemos. Su sabor neutro y su color blanco permiten mezclarlo con diferentes ingredientes, como purés, pulpas o saborizantes, para obtener nuevas texturas y sabores”, explica Marta Miguel Castro, investigadora del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de Alimentación (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid).

Al ser derivado de la clara de huevo, el producto tiene una composición exclusivamente proteica y no contiene ni grasas ni azúcares. “Puede combinarse con otros ingredientes o componentes. También puede mantenerse refrigerado para usarse fresco o puede conservarse mediante liofilización, una forma de desecado en frío”, agrega la investigadora del CSIC.

Aplicaciones en alta cocina

El cocinero madrileño Mario Sandoval, que ha colaborado en todo el proceso evaluando los usos culinarios de esta clara de huevo, afirma: “Se trata de producto muy atractivo para cocina dulce y salada por todas las propiedades que tiene. En repostería y pastelería se puede emplear para la elaboración de bizcochos, cremas y merengues más ligeros. Además, al añadir una pequeña cantidad de azúcar durante la elaboración del producto, se obtiene una espuma muy suave y ligera para nuevas aplicaciones en cocina salada. Lo interesante para nosotros es que es estable durante un largo periodo de tiempo sin necesidad de añadir ningún tipo de producto que ayude a mantener su volumen inicial”. 

Otra aplicación consiste en poner la espuma en contacto con aceite de oliva, lo que origina una reacción efervescente similar a la espuma de mar. “Esta propiedad también la tiene la espuma producida a partir de la clara de huevo original, pero en un grado mucho menor. Esta vía de trabajo puede resultar interesante para la elaboración de algún plato en el que el propio cliente pueda participar de forma activa, siendo él mismo quien produzca dicha reacción”, destaca Sandoval.

Puedes ver la noticia al completo, el vídeo y más fotos en la web del CSIC.

Croquetas de jamón ibérico de Alberto Chicote

¿Os gusta el programa “Pesadilla en la cocina”?

El cocinero Alberto Chicote ha compartido con nosotros en Twitter su receta de ‘Croquetas de jamón ibérico hechas en casa’ porque hoy es el #DíadelaCroqueta.

Vuestras recetas: Crema catalana

Hace unos días os contamos que nos encantaría que compartierais con nosotros vuestras recetas con huevo. Pues bien, aquí tenemos una de ellas. Vicenta de Tarragona nos envía la receta de la crema catalana tradicional y cómo la hace ella.

Crema catalana

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

  • ½ litro de leche
  • 3 yemas de huevo L
  • 125g de azúcar
  • 50g de almidón ó 25g de harina

Calentar la leche infusionando una ramita de canela y la piel de medio limón. Dejar enfriar.

En la leche fría, mezclar todos los ingredientes (con el turmix o a mano).

Ponerlo al fuego en una cazuela y remover continuadamente, para que no se pegue, hasta que espese.

Quitar del fuego cuando la mezcla se pega a la cuchara.

No hervir porque se cortaría.

Enseguida, distribuir en tarrinas individuales o en una fuente para que enfríe.

Cuando ya esté fría, podemos quemar azúcar. Mejor hacerlo en el momento de servirla. Ponemos una buena capa de azúcar por encima y quemar con la pala o con un soplete.

También nos comenta que si no tienes pala de quemar o soplete, puedes ponerlo un momento al grill en el horno o microondas, pero que esto no lo ha probado.

— Recuerda que si quieres compartir con nosotros tus recetas y que las publiquemos, sólo tienes que enviárnosla con una foto a recetasdagu@gmail.com. Anímate! —

Empanada de bacalao y huevo con escalivada de verduras

Otro ‘díade’ que llega a nuestras pantallas. Y, aunque sólo las podamos mirar, todas estas suculentas recetas traspasan el monitor hasta llegar a nuestro estómago en forma de rugidos.

Esta vez llega el turno del #DiaDeLaEmpanadilla (podéis ver todas las que se han preparado aquí) y en nuestro blog recuperamos una receta ya publicada. Ahí va:

Empanada de bacalao y huevo con escalivada de verduras

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

Para hacer la escalivada

  • 100gr de berenjena
  • 100gr de pimiento rojo
  • 100gr de pimiento verde
  • 100gr de tomate
  • 100gr de cebolla
  • 20ml de aceite de oliva virgen extra
  • 5gr de sal

Cortamos en daditos la berenjena, los pimientos, el tomate yla cebolla. Lo echamos todo en una sartén para pocharlo con el aceite y la sal.

Para hacer la empanada

  • 200gr de masa de hojaldre
  • 400gr de bacalao
  • 6 huevos

Cocemos los huevos y, una vez pelados, los picamos en daditos también y lo mezclamos con la escalivada que ya teníamos preparada. También añadimos el bacalao cortado en dados pequeños.

Por otro lado, estiramos la mitad de la masa de hojaldre con la ayuda de un rodillo y vertemos la mezcla con la escalivada, el huevo y el bacalao en el centro, repartiéndolo todo de manera uniforme.

Estiramos el resto de la masa dejándola un poco más sobrante ésta de abajo para así poder pegar ambas capas y cerrarla base. Conla ayuda de un tenedor, unimos la parte de arriba con la de abajo haciendo presión en los bordes hasta que nos quede bien cerrado.

La pintamos con huevo y horneamos unos 20 minutos a180ºC.

Fuente: El gran libro del huevo, Instituto de Estudios del Huevo, ed. Everest, 2009

¿Cómo se hace un huevo escalfado?

Cocinar un huevo escalfado es sencillo pero requiere un poco de cuidado. Siguiendo estos pasos no tendrás problema:

  • Pon a calentar en un cazo agua y 1 ó 2 cucharadas soperas de vinagre de vino blanco.
  • Cuando cueza, remover el agua con una cuchara formando un remolino.
  • Cascar un huevo en un cuenco y verterlo resbalando sobre el agua hirviendo a fuego lento (justo cuando hagas el remolino).
  • Esperar hasta que la clara esté cuajada y la yema tenga un color exterior un poco más claro que en crudo, y entonces sacarlos con una espumadera.
  • Introducirlos repetidamente en agua fría para así cortar la cocción y eliminar el agua avinagrada.
  • Lo colocamos sobre papel absorbente de cocina para que expulse el agua sobrante.
  • Tomarlos en caliente acompañados de alguna salsa.
  • Otra manera de hacerlo es poniendo en el cazo con agua hirviendo cuatro huevos como máximo, apagar el fuego, taparlo y esperar 3 minutos hasta que se cuajen al gusto.
  • También puede escalfarse un huevo dentro de una sopa de ajo o sopa castellana.
image

Foto de Seph Swain

Tostas de huevo de codorniz frito y sobrasada ibérica

El huevo de gallina se lleva todo el protagonismo, no puede ser… Tenemos también unos más pequeñitos pero muy agradecidos: los huevos de codorniz.

A pesar de su tamaño mini nos ofrecen multitud de posibilidades de platos, al igual que los más grandes.

¿Qué os parece si empezamos con un aperitivo?

Tostas de huevo de codorniz frito y sobrasada ibérica

El nombre ya lo dice todo, pero bueno, explicaremos un poco cómo se hace esta receta que, a pesar de ser sencilla, es muy resultona.

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

  • 8 tostas de pan (pueden ser integrales)
  • Sobrasada ibérica
  • 8 huevos de codorniz
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Huevas de lumpo (o de lo que prefieras)

Untamos las tostas con sobrasada ibérica, con la cantidad que queramos aunque no hace falta una capa muy gruesa. Freímos los huevos de codorniz en una sartén con aceite de oliva virgen extra. Colocamos los huevos fritos en las tostas y posamos en la yema unas huevas de lumpo.

Truco: No hace falta salar los huevos al freírlos porque la sobrasada y, sobre todo, las huevas de pescado ya le dan un saborcito salado.

Y ya está, más sencillo no puede ser.

Cómo manipular huevos en la cocina

En el post anterior os hablábamos de qué es la salmonella y de las medidas preventivas que se siguen en las granjas.

Hoy os exponemos unos puntos sencillos pero muy útiles para la manipulación correcta y limpia de los huevos en casa. Son éstos: 

  • Comprar huevos que estén etiquetados y con el código de trazabilidad en la cáscara.
  • Utilizar sólo los huevos que estén limpios y con la cáscara intacta.
  • Consumir los huevos dentro de la fecha de consumo preferente indicada en el envase.
  • El huevo no debe sufrir cambios bruscos de temperatura. No congelarlos.
  • Guardarlos en la nevera después de su compra y mantenerlos allí hasta su consumo.
  • Lavarse las manos antes y después de manipular huevos.
  • Lavar los huevos sólo si se van a consumir de inmediato porque la cáscara del huevo tiene una fina película protectora y al lavarlo pueden introducirse por los poros gérmenes diluidos en el agua.
  • Mantener limpios los utensilios y superficies que van a esta en contacto con el huevo.
  • Evitar el uso  de utensilios de madera o porosos o resquebrajados que sean difíciles de limpiar.
  • No cascar el huevo en el recipiente donde se va a batir.
  • Evitar que el huevo toque la cáscara (no se parar la yema y la clara con la cáscara).
  • No utilizar el mismo recipiente donde se han batido los huevos para servirlo, por ejemplo una tortilla.
  • Evitar el contacto de huevo crudo con alimentos ya cocinados.
  • Las posibles bacterias que pudieran aparecer se eliminan con el calentamiento. Cocinar los alimentos a temperatura suficiente, sobre todo en verano.
  • Mantener refrigerados los platos cocinados con huevo (mayonesa, natillas, tortilla de patatas, etc) y tenerlos a temperatura ambiente el menor tiempo posible.

¿Qué es ser un Gran Chef?

Podría haber diferentes opiniones y puntos de vista… pero la respuesta es más sencilla de lo que parece. El Gran Chef está dentro de cada uno de nosotros y, a su vez, todos formamos un universo Gran Chef que nos acoge.
El que cocina por amor, el que ha hecho de ese amor su profesión, los que disfrutan en familia o entre amigos de los platos que cocinan, los que no se conocen pero se acompañan compartiendo todo lo que les gusta, los que saben apreciar las elaboraciones de los otros, los que se hacen algo rápido y fácil porque no tengo tiempo, hasta los que se sientan a la mesa con el paladar anhelando… Todos.

Para todos esos y más, os proponemos esta receta que queda muy mona y muy rica. ¿Alguien se atreve?


Empanada de bacalao y huevo con escalivada de verduras

Ingredientes y elaboración (para 4 personas)

Para hacer la escalivada
  • 100g de berenjena
  • 100g de pimiento rojo
  • 100g de pimiento verde
  • 100g de tomate
  • 100g de cebolla
  • 20ml de aceite de oliva virgen extra
  • 5g de sal

Cortamos en daditos la berenjena, los pimientos, el tomate y la cebolla. Lo echamos todo en una sartén para pocharlo con el aceite y la sal.

Para hacer la empanada

  • 200g de masa de hojaldre
  • 400g de bacalao
  • 6 huevos

Cocemos los huevos y, una vez pelados, los picamos en daditos también y lo mezclamos con la escalivada que ya teníamos preparada. También añadimos el bacalao cortado en dados pequeños.

Por otro lado, estiramos la mitad de la masa de hojaldre con la ayuda de un rodillo y vertemos la mezcla con la escalivada, el huevo y el bacalao en el centro, repartiéndolo todo de manera uniforme.

Estiramos el resto de la masa dejándola un poco más sobrante ésta de abajo para así poder pegar ambas capas y cerrar la base. Con la ayuda de un tenedor, unimos la parte de arriba con la de abajo haciendo presión en los bordes hasta que nos quede bien cerrado.

La pintamos con huevo y horneamos unos 20 minutos a 180ºC.

Empanada de bacalao y huevo con escalivada de verduras
Fuente: El gran libro del huevo, Instituto de Estudios del Huevo, ed. Everest, 2009