DAGU finalista al Premio Emprendedor 2013

Emprendedor del Año de EY, que este año celebra su XVIII edición, acaba de nominar a los finalistas por la zona Centro (que comprende, además de Madrid, Galicia, Asturias, Castilla-León y Castilla-La Mancha). En esta edición, Manuel Domínguez y Juan Gigante, Administrador y Director General de DAGU; Mónica Martínez, Presidenta de GMV; Nicolás Mediavilla, Presidente de Fain Ascensores y Tomás Pascual, Presidente de Grupo Leche Pascual y Consejero Delegado de la Corporación Empresarial Pascual, pasan a la final nacional del galardón, que cada año pone en marcha EY en España con el patrocinio de BNP Paribas y la colaboración del IESE.

El acto de proclamación de estos finalistas tuvo lugar el pasado martes, en Madrid, en un acto que ha contado con la asistencia de los empresarios finalistas, miembros del prestigioso jurado del Premio, así como de ganadores y finalistas de anteriores ediciones. Al mismo también han asistido un buen número de directivos de compañías nacionales y representantes de la organización. Destacan entre ellos, José Miguel Andrés, Presidente de EY; José Luis Perelli, Consejero delegado de la Firma; José Luis Ruiz Expósito, Socio responsable del Premio Emprendedor en España; Roger Ramos, Deputy Country Head de BNP Paribas o Joan Roure, profesor del IESE.

Huevos DAGU finalistas por la zona Centro

Manuel Domínguez Alonso y Juan Gigante Arcos son el administrador y Director General, respectivamente, de DAGU, la empresa líder nacional dedicada a la producción y comercialización de huevos, con sede central en Cabanillas del Campo (Guadalajara). Constituida en 1979, y partiendo de un origen cooperativista, ha experimentado una gran transformación y ha evolucionado de una empresa puramente comercial hasta convertirse en productora, gracias a la integración de todo el proceso productivo y a la realización de importantes inversiones en explotaciones avícolas.

Asimismo, DAGU ha introducido en sus procesos todo tipo de mejoras que contribuyen a garantizar la calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad de sus productos. La empresa dispone de fábrica de piensos propia como factor fundamental de todo el proceso, cinco modernas granjas de producción de huevos, un avanzado centro de clasificación del que salen dos millones de huevos diarios, laboratorio de control de calidad,  líneas de I+D+i, que abarcan los distintos ámbitos de su actividad y plataformas de distribución por toda España. Además, cuenta con un excelente posicionamiento en los lineales de las principales empresas de distribución y dedica a la exportación el 20% de su producción, fundamentalmente dirigida al mercado intracomunitario y africano.

image

image

Premios Empresariales CECAM otorgados a los fundadores de DAGU Manuel Domínguez y José Plaza

Los X Premios Empresariales CECAM, entregados en el Teatro de Rojas de Toledo el 30 de octubre, han premiado la trayectoria profesional de los fundadores de DAGU, S.A. José Plaza Escarpa y Manuel Domínguez Alonso.

La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha, CECAM CEOE-CEPYME Castilla-La Mancha, reconoce con los Premios Empresariales CECAM a empresarios de la región, personas físicas que por sus especiales características han destacado singularmente en cada una de las provincias de Castilla-La Mancha.

José Plaza ha estado vinculado desde muy joven a la actividad ganadera avícola de la provincia de Guadalajara. Trabajó inicialmente en la Cooperativa Provincial de Avicultores y Cunicultores, pasando poco después a ser Director General de AVICU, desarrollando los canales de distribución de huevos y carne de ave al comercio minorista, fundamentalmente del centro de España. Simultáneamente, se desarrollaron nuevas instalaciones de clasificación y envasado de huevos en el Polígono de Cabanillas del Campo que, junto a la comercialización de carne de aves y productos elaborados, dieron como base el fortalecimiento de su red comercial y de distribución, con apertura de delegaciones por el resto de España para dar un servicio diario y de calidad a comerciantes y hipermercados. Todos estos desarrollos, trajeron simultáneamente el reforzamiento de los equipos técnicos, laboratorios de control de calidad, de gestión y comerciales que suponen la base para futuros proyectos de mejora y diversificación. En el año 1992, José Plaza cesó en su puesto de Director General y actualmente es, junto a Manuel Domínguez, administrador mancomunado de DAGU, S.A..

Manuel Domínguez es Licenciado en Veterinaria y Diplomado en Patología Aviar por el Instituto de Biología Animal. Llega a la provincia de Guadalajara en 1952. Su espíritu emprendedor le lleva a desarrollar distintas actividades ganaderas, primero con broilers y cerdos, posteriormente en avicultura de puesta. Participa activamente con movimientos cooperativos incipientes en aquel momento, inicialmente con la Cooperativa de Avicultores y Cunicultores de Guadalajara y posteriormente, en 1974 en la fundación de la Cooperativa de Producción y Comercialización Ganadera AGU que años más tarde se transforma en DAGU, S.A., en la que se mantiene como Consejero desde su fundación. Actualmente es Administrador Mancomunado de DAGU, S.A. junto a José Plaza. En palabras del propio Manuel, expresadas en la ceremonia de entrega del galardón, “la empresa, que da trabajo a más de 200 personas, y tiene como objetivo crear nuevas iniciativas y actividades para desarrollar más la entidad a base de investigación técnica.”

Los X Premios Empresariales CECAM fueron entregados por el Presidente de la CEOE, Juan Rosell y el Presidente de CEPYME, Jesús Terciado; y estuvieron presididos por la Presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal.

Una delegación de miembros de la empresa, encabezada por Juan Gigante (Director General de DAGU), y del Ayuntamiento de Cabanillas del Campo, como su alcalde, Jaime Celada, acompañaron a los empresarios en la entrega y celebración del premio.

Por último, y en nombre de los emprendedores galardonados, gracias a todas las personas que han mostrado sus felicitaciones y apoyo.

También puedes leer esta entrevista que les hicieron en el diario ABC: Ser empresario más allá de los setenta años.

Huevo: menos colesterol y más vitamina D

Los huevos tienen menos colesterol y más vitamina D de lo que se pensaba.

De acuerdo a la revisión de los datos nutricionales del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS), un huevo “grande” –large de 50g, tamaño S en España- contiene de media un 14% menos de colesterol de lo se tenía estimado. De este modo, la cantidad reflejada en los datos de composición nutricional del huevo pasará a ser de 185mg de colesterol (en vez de 215mg).

A su vez, los datos de vitamina D pasan a ser 41 UI (1.025mcg), un 64% más de lo que se conocía.

“Hemos recogido una muestra aleatoria de huevos grandes (S) con cáscara de 12 ubicaciones en todo el país para analizar la composición nutricional de los huevos”, comenta el Dr. Jacob Exler, Nutricionista del Laboratorio del USDA-ARS.

En el 2002 se realizó este mismo estudio y ésta es la comparación de los resultados: “aunque la mayoría de los nutrientes se mantuvieron similares, los valores de colesterol se han reducido un 14% y la vitamina D se ha incrementado un 64%”.

En el estudio se valoraron la cantidad diversos nutrientes incluyendo proteína, grasas, vitaminas y minerales.

Estos datos han sido actualizados en las tablas oficiales de composición nutricional de alimentos en Estados Unidos y son los que actualmente se toman como referencia en ese país. Puedes acceder a la tabla del huevo en esta web del USDA.

En general, las autoridades sanitarias recomiendan una ingesta diaria de colesterol inferior a los 300mg. Aunque, como ya comentamos en este post:

Los numerosos estudios científicos que se han venido realizando en los últimos 20 años demuestran que no existe una relación causa-efecto entre el colesterol ingerido por consumo de huevos y el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular.

También puedes ver la clasificación del huevo según su tamaño en este post: http://bit.ly/tallaHuevo.

image

Clasificación del huevo según su tamaño

¿Cuál es la “talla” del huevo dependiendo del peso?

  • Supergrandes o XL: de 73 gramos o más
  • Grandes o  L: entre 63 y 73 gramos
  • Medianos o M: entre 53 y 63 gramos
  • Pequeños o S: menos de 53 gramos

Un huevo pesa de media unos 60 gramos. Aproximadamente, el reparto entre las diferentes partes del huevo es así: 60% clara, 30% yema, y un 10% la cáscara y membranas.                        

image

Código de trazabilidad del huevo

La trazabilidad permite seguir el rastro de los huevos desde su puesta hasta que llega al consumidor final.

Para ello, el huevo va marcado con un código (con tinta apta para uso alimentario) en el que se especifica el sistema de cría de las gallinas y el país, ciudad y granja de procedencia.

Las granjas deben registrar todos los detalles de la producción: origen del pienso y de las aves, controles sanitarios realizados y demás factores relativos a seguridad alimentaria.

Además, en el centro de embalaje se registra el origen y destino de cada lote expedido y se marca en el envase el registro sanitario, y también en los documentos que acompañan a los huevos en todo momento.

Este código de trazabilidad es de vital importancia ya que si aparece algún problema en cualquier punto de la cadena alimenticia, los huevos pueden ser inmediatamente identificados, localizar su lote, su proveniencia y todos los datos de producción. Para  así analizarlos y, si procede, retirarlos del mercado.

Ésta es una normativa de la Unión Europea y todos los huevos deben llevarlo para su comercialización. En la imagen siguiente puedes ver un esquema que lo explica de manera visual:

La ruta del huevo

Te contamos cómo trasladamos nuestros huevos frescos desde las granjas hasta las tiendas donde tú puedes comprarlos.

Nuestras gallinas ponen 2 millones de huevos al día que recogemos con sumo cuidado. Los llevamos a nuestra central envasadora donde comprobamos que estén en perfectas condiciones para la venta, los agrupamos por categorías y los envasamos. Por ejemplo, una curiosidad, con los huevos que por tamaño no son aptos para la comercialización en cáscara, nos sirven para elaboraciones de huevo líquido que también vendemos a industrias y profesionales. 

El paso siguiente es el transporte en camiones refrigerados desde Cabanillas del Campo (Guadalajara) hasta nuestras delegaciones en Barcelona, Castellón, Zaragoza, Álava, Asturias, Pontevedra y Sevilla. Así se mantienen a una temperatura constante y adecuada.

Cuando los huevos llegan a destino pasan a cámaras especiales donde esperan turno para que camiones más pequeños de reparto los distribuyan por los supermercados, hipers y tiendas que venden huevos DAGU.

Los huevos que encontramos en las tiendas están en lineales sin refrigerar porque es conveniente mantener los huevos a temperatura constante a lo largo de la cadena de producción y de transporte. En este proceso, y durante su almacenamiento hasta la venta final, los huevos no deben sufrir picos de temperatura y humedad y es recomendable que estén entre 18 y 22ºC. Las temperaturas muy altas favorecerían la proliferación bacteriana y demasiado frío tiene peligro de condensación (y el exceso de humedad propicia el desarrollo de hongos).

Una vez en casa debemos conservar los huevos siempre en el frigorífico y no hay que sacarlos de la nevera hasta el momento de utilizarlos. Así, sabremos que siempre estarán a la misma temperatura y mantendrán óptimas sus propiedades más tiempo.

Contando con todo este proceso, los huevos tienen una fecha de consumo preferente de 28 días, que es la que indica el etiquetado.

image

Una cáscara perfecta para un huevo fresco

Una cáscara sin imperfecciones es la garantía de que el huevo conserva todas sus propiedades naturales hasta el momento del consumo.

Te contamos cómo hacemos para que nuestros huevos salgan desde Guadalajara en perfecto estado y lleguen hasta las tiendas frescos y limpios.

Muchas cosas han cambiado para bien desde que empezamos en 1979. Hoy en día DAGU es un granjero moderno que, además de cuidar de dos millones de gallinas, controla la calidad de los huevos, revisándolos uno por uno (y no es broma).

Para ello cuenta con aliados excepcionales y te queremos presentar a uno de ellos, que nos ayuda en el proceso de selección. Su nombre lo dice todo: crack detector.

Como habrás podido intuir, con esta tecnología comprobamos que cada uno de los huevos tenga la cáscara íntegra y limpia, sin fisuras ni suciedad como plumas o gallinaza. Mediante un sistema acústico escanea toda la superficie del cascarón y separa los que tengan algún defecto.

Los huevos que son finalmente envasados pasan, además, otros controles de calidad y seguridad alimentaria. En menos de 24 horas están disponibles para la venta en centros de distribución alimentaria de toda España peninsular.