La historia comienza cuando en 1.966 un hombre llamado John Van Hengel inauguró en Phoenix (Arizona – EE.UU.) un lugar en el que se recuperasen aquellos alimentos que, estando en perfectas condiciones de consumo, se desperdiciaban diariamente. Las causas que llevaban a este despilfarro eran múltiples: excedentes de producción o de cosechas, defectos de envasado, fechas cercanas a la caducidad, etc. Así, todos estos productos recolectados serían donados a las personas que más lo necesitasen. A este lugar se le llamó BANCO DE ALIMENTOS.
Poco a poco fueron implantándose los Bancos también por Europa. El primero que se creó fue el de París en 1.984.
– Y, ¿en Sevilla…? ¿Qué pasó en Sevilla? Pues que allí se creó en 1.995 el BANCO DE ALIMENTOS DE SEVILLA.
Desde entonces, un grupo de personas con muchas ganas e ilusión ayudan a que lleguen alimentos a las personas que más lo necesitan en toda la provincia de Sevilla. Conozcámosles un poco mejor.
En la actualidad, el Banco de Alimentos de Sevilla cuenta con aproximadamente 80 voluntarios entre sus instalaciones de Marqués de Contadero, MercaSevilla y Avenida de la Raza.
– ¿Qué es ser voluntario? Son personas de todas las edades que poseen un alto grado de implicación social. La mayoría de voluntarios son jubilados y prejubilados con una media de 65-67 años, aunque también hay gente joven que colabora de manera puntual. Entre sus funciones se encuentra el aprovisionamiento, almacenaje y reparto de los alimentos. Otros desempeñan tareas informáticas, contables, jurídicas, de comunicación o de relaciones públicas. Siempre de forma gratuita.
– ¡Yo quiero ser voluntario! Puedes serlo registrándote en su web www.bancodealimentosdesevilla.org en el apartado de “Cómo colaborar”.
Además, Una vez al año se realiza una macrooperación kilo, a la que denominan La Gran Recogida. Se va a realizar en toda Andalucía y en Cataluña, y en concreto en Sevilla necesitan la ayuda de 3000 voluntarios para los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, y cuentan con la participación 289 supermercados en toda la provincia. Tienes más información y cómo apuntarte aquí.
El Banco de Alimentos de Sevilla cuenta también con dos personas contratadas con carácter permanente que desempeñan labores imprescindibles para el correcto funcionamiento del Banco. En ciertas ocasiones, son necesarias más personas para la labor de carga y descarga de almacén. Para estos casos, ofrecen empleo a través de una empresa de trabajo temporal a aquellos colectivos que tienen más difícil su incorporación al mercado laboral, tales como personas con discapacidad y miembros ya rehabilitados de asociaciones como Proyecto Hombre. El número de contratos eventuales suele oscilar entre cuatro y seis. Con su labor, no sólo ayudan al Banco a llevar a cabo su misión, sino que además la organización cumple con su filosofía de Responsabilidad Social al realizar una función de reinserción sociolaboral.
– ¿A quién llega la ayuda? Ahora mismo el BAS abastece a unos 383 centros en toda la provincia de Sevilla, y se calcula que ayuda a unas 42.000 personas, 23.000 de las cuales son fijas.
Abre de lunes a viernes de 8:00 a 13:00. Entonces, los voluntarios de almacén reciben los alimentos, los clasifican y preparan los lotes que se repartirán a los centros beneficiarios. El reparto se planifica mensualmente y se hace entre los centros fijos, los cuales tienen unas necesidades constantes y se sirven de los alimentos del Banco para abastecer a sus usuarios. Por otro lado también reparten a los centros eventuales de manera puntual en función de sus necesidades.
– ¿Cómo puedo colaborar? El Banco de Alimentos de Sevilla está abierto a la participación de todos aquellos que quieran hacer crecer su labor a través de donativos económicos, cesión de excedentes alimenticios, experiencia profesional o la ilusión y el esfuerzo que puedan aportar con su voluntariado. Si quieres donar online desde 1€ hasta 50€, o bien introducir cualquier otra cantidad, puedes hacerlo desde aquí.
El Banco de Alimentos de Sevilla, y todos en general, están formados por un equipo humano cuya base es la dedicación y el entusiasmo, con una función definida y un sentido de la responsabilidad muy desarrollado.
De esta manera hemos querido contar de una manera amable la gran y necesaria labor que desarrollan los Bancos de Alimentos en España. Un pequeño homenaje a todas esas personas que, con el único interés de ayudar, dan lo mejor de cada uno a los demás.
Ésta es la historia del Banco de Alimentos de Sevilla que, junto a los de Asturias, Madrid y Málaga, recibieron una donación de 3.000 huevos cada uno en nuestra campaña titulada “Tu me gusta vale un huevo”.
Muchas gracias a todos por vuestra colaboración y ayuda, y en especial a Marga por contarnos qué significa para Sevilla su Banco de Alimentos.